Una alianza público-empresarial encarará el proyecto, que tiene una base de $us 280 millones. Privados resaltan que se deben crear condiciones para el éxito de la empresa

El Deber logo
13 de agosto de 2019, 4:00 AM
13 de agosto de 2019, 4:00 AM

Después de varios años de anuncios para hacer posible el Viru Viru Hub, el Gobierno presentó el cronograma para hacer posible el proyecto a través de una alianza público-privado y con una base de $us 280 millones. Los empresarios plantean una política de cielos abiertos en Bolivia.

La viceministra de Planificación Estratégica del Estado, Silvana Zubieta, informó de que hasta el 9 de septiembre se podrá hacer la recepción de las ofertas para el diseño, construcción, operación, mantenimiento y financiamiento del aeropuerto internacional Viru Viru. Para el 13 del mismo mes se notificará a las tres mejores empresas para que participen en una ronda de aclaraciones técnicas. El 19 de septiembre se anunciará qué empresa ha sido elegida y el 21 se procederá a la firma del memorándum de entendimiento.

Desde esa fecha se ingresará a una fase de estructuración del contrato, por lo que se espera iniciar y ejecutar el proyecto a fines de 2020 o inicios de 2021.

“Es una meta que nos hemos trazado. Son proyectos que llevan este tiempo de estructuración y preparación, porque son serios y de largo plazo”, argumentó.

Modalidad especial

Otro punto es la modalidad con la que se está desarrollando el proyecto, toda vez que no se trata de una licitación, sino de un “proceso de ofertas en un esquema privado para desarrollar un proyecto de alianza estratégica de inversión conjunta”, siendo la primera vez en el país que se recurre a esta fórmula.

La autoridad afirmó que la base del proyecto de $us 280 millones contabiliza inversiones en el pavimento, ampliación de la terminal de pasajeros y de carga. Explicó que este monto estará sujeto a la negociación que se realice con la empresa ofertante.

Por su parte, Orlando Vaca, presidente en ejercicio de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), explicó que es fundamental que se den ciertas condiciones para que el proyecto sea viable y exitoso, por eso como sector plantearon cinco pilares.

La propuesta es crear un marco legal sólido de la alianza público-privado que permita establecer un contexto de confianza y seguridad; la alianza como vitrina para motivar las inversiones extranjeras; el proyecto debe asegurar la mayor inclusión posible de actores económicos nacionales; el desarrollo del proyecto debe ser complementado por un entorno de eficiencia de los organismos públicos; y la liberalización gradual del cielo boliviano para favorecer la necesaria reorganización del mercado aéreo.

Según la propuesta, este nuevo modelo deberá permitir el potenciamiento de la compañía bandera nacional, acompañada de otras empresas que participen en el desarrollo de la oferta.

“Este es un proyecto que beneficia a toda Bolivia, porque generará un importante incremento de la actividad comercial con sus respectivos beneficios, como más empleos y oportunidades para los bolivianos”, aseguró Vaca.

En tanto, Javier Arze, gerente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), manifestó que como sector ven con buenos ojos que se tome en cuenta a los privados para encarar un proyecto de esta envergadura, aunque expresó que analizarán el marco legal y técnico del mismo, y si ofrece la seguridad del retorno a la inversión.

“Las asociaciones público-privadas son de largo aliento, entonces el marco legal tiene que ser sólido para que las empresas puedan invertir. Solo pedimos reglas claras para invertir”, adelantó Arze.

Incentiva a las industrias

A decir de Rafael Rivas, gerente técnico de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), este proyecto podrá mejorar la canasta exportadora de Bolivia con nuevos productos de valor agregado, debido a que el ingreso de nuevas líneas aéreas y más destinos ofrecerá una mayor capacidad de bodega para la carga de exportación e importación.

Entre los sectores que pueden beneficiarse están las frutas frescas y flores, porque llegarán de manera rápida a mercados europeos, japoneses y estadounidenses, donde tienen potencial.

“La importancia del medio aéreo puede desarrollar otras industrias, como los productos perecederos”, dijo Rivas.