En total, representa un 66% de los compromisos asumidos por el Estado con países e instituciones del extranjero. Especialistas observan destino y fiscalización de fondos

El Deber logo
5 de julio de 2019, 4:00 AM
5 de julio de 2019, 4:00 AM

Desde la caída del precio del petróleo en 2014, la deuda que tiene el país con organismos multilaterales se disparó, hasta el 2018, a un 72,3%. De acuerdo al Banco Central de Bolivia (BCB) para el 2014 el país debía $us 3.901 millones a siete organismos. Esta deuda trepó a los $us 6.725 millones el año pasado ($us 2.824 millones). Hasta el 66% de los recursos que el país debe externamente está en manos de estas instituciones.

Si bien la deuda con las organizaciones internacionales subió, también lo hizo la deuda contraída de forma bilateral, de $us 835 millones a $us 1.186 millones.

Entre los principales acreedores del país, está el BID ($us 2.905 millones), la CAF ($us 2.454 millones), el Banco Mundial ($us 853 millones), Fonplata ($us 234,3 millones), OPEP ($us 108 millones), entre otros.

El Estado también tiene compromisos con el FMI ($us 228,3 millones) y con organismos privados externos por la emisión de títulos de deuda por $us 2.000 millones. En total, según el BCB, hasta el 2018, la deuda externa llegó a $us 10.177 millones.

Para analistas consultados, el incremento de la deuda se debe a la dificultad que ha tenido el Estado para poder cubrir sus gastos debido a la caída de su principal fuente de ingresos: la exportación de gas. En ese contexto, aseguraron que el Gobierno trata de cubrir los continuos déficits fiscales con endeudamiento. Incluso una parlamentaria denunció la poca transparencia en los recursos que contrajo el Estado.

Gobierno justifica deuda

Consultados sobre el nivel de deuda, desde el Ministerio de Economía indicaron que el endeudamiento público es destinado a inversión pública, claro y expreso objetivo de la política de endeudamiento implementada en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, motivo por el cual entre el periodo 2005-2018 el Producto Interno Bruto se cuatriplicó, ya que el ingreso de los bolivianos subió de $us 9.500 millones a más de $us 40.000 millones al 2018.

“La política de endeudamiento impulsada por el Gobierno desde 2006, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, permitió al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas promover el manejo responsable de la deuda pública externa, destinándola al desarrollo productivo”, señala un comunicado enviado a EL DEBER.

Desde esa entidad estatal hicieron notar, que antes del 2006 la deuda pública externa respecto al PIB superaba los límites fijados por organismos internacionales. Por ejemplo, este ratio llegó al 52% en 2005. Sin embargo, gracias al manejo responsable, la deuda pública externa se redujo al 24,9% con respecto al PIB.

No obstante, en un boletín, la parlamentaria, Jimena Costas, amparada en 184 proyectos de ley aprobados en el pleno de la Cámara de Diputados, advirtió que la deuda contratada, sobrepasa los $us 13.000 millones.

Denunció que pese a repetidos pedidos de informes, los requerimientos de fiscalización no llegan en plazo, y tampoco responden los cuestionamientos planteados y con respaldo.

“Solo el 3% llegó en plazo –aunque incompletas-; y el 29,7% brinda información completa y útil con respaldo, aunque sea fuera de plazo”, indicó.

En contrapartida, desde el Ministerio de Economía, rechazaron las aseveraciones de Costas, plasmadas en su boletín.

Explicaron que las cifras lanzadas por la legisladora son nominales y que “toda vez que en tanto no sean desembolsados, no representan una obligación de reembolso de capital o intereses con el acreedor, situación que está en el marco de las buenas prácticas de la gestión de deuda y que es la que toman los organismos internacionales”.

Costas dijo que sus números tienen respaldo y puso en duda la capacidad de fiscalización del Parlamento que no facilita la supervisión a su gobierno.

Sin embargo, desde el Ministerio aseguran que “se respondió a todos los informes solicitados”.

Observaciones

El economista Germán Molina dijo que el incremento de la deuda se debe a que la política económica del Gobierno se centra en el aumento del gasto público para impulsar el crecimiento; es decir, el uso de recursos internos, generados por las exportaciones de gas, para financiar proyectos en sectores como energía e infraestructura.

“Pero esto se aceleró a partir del 2014, se recurrió al endeudamiento por la caída de las exportaciones de nuestros productores”, señaló Molina.

Para el asesor general de la Gobernación de Santa Cruz, José Luis Parada, el endeudamiento busca cubrir los huecos financieros que tiene el Gobierno.

“Los alemanes tienen un dicho muy sabio, la deuda de hoy son los impuestos de mañana”, matizó Parada al observar el creciente nivel de endeudamiento.

Coincidió con Costas, al observar la poca fiscalización de estos recursos, pese a que en algunos créditos como el de los organismos existen controles.

“Pero el mayor problema es que llevamos seis años seguidos con déficit fiscal, y cinco con déficit comercial. Y no vemos ningún programa de ajuste de gasto del Gobierno”, afirmó.

Agregó que a largo plazo será muy difícil que el Estado pague sus compromisos, porque en la actualidad existe mucha incertidumbre en la negociación con Brasil por la venta de gas: el principal producto de exportación.

Préstamo con el BID

El 17 de junio la Comisión de Planificación Económica y Finanzas, aprobó un contrato de préstamo de $us 100 millones para apoyo presupuestario destinado para ampliar la dotación de agua y saneamiento básico.

Desde el Ministerio de Planificación indicaron que este tipo de créditos se caracterizan por la flexibilidad que tiene el Gobierno para asignar estos recursos a proyectos previamente priorizados, que requieren completar su financiamiento con fuentes externas. “Entidades como el BID, no están dispuestas a otorgar créditos que se destinen al gasto corriente”, afirmaron.