Realidad. La autoridad sostiene que para alcanzar un crecimiento económico del 4,5% se requerirá un gran esfuerzo

El Deber logo
3 de marzo de 2019, 4:00 AM
3 de marzo de 2019, 4:00 AM

La nueva familia de billetes del Estado Plurinacional de Bolivia lleva su firma, a los 33 años fue el rector más joven de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz, y actualmente con 82 años es el presidente con mayor edad que ha tenido el Banco Central de Bolivia. Pablo Ramos considera estos hechos un privilegio de la vida que vive de manera plena y cuyo secreto atribuye a una buena alimentación, ejercicio y equilibrio emocional.

¿Qué se puede esperar para este año en términos económicos?

Los indicadores que tenemos nos hacen ver que la situación crítica no se va a superar de pronto. Incluso pueden agrabarse los problemas con la economía internacional.

Este será un año difícil, duro el que se viene, sobre todo por las condiciones externas porque en cuanto a las internas está controlada para que no haya exceso de dinero en la economía porque eso crea posibilidades de inflación.

Son varios los factores externos, uno de los principales son los efectos de los precios internacionales, por ejemplo, si el precio del petróleo se viene abajo, en este momento estamos trabajando con precios de $us 57 el barril, bajan nuestros ingresos. Por el lado de la demanda de este recurso, lo más preocupante está en nuestros dos principales socios comerciales como son Brasil y Argentina, que representan la mitad del comercio de Bolivia, luego están China, Europa y Estados Unidos.

Por eso desde el año 2006, el BCB y el Ministerio firman un convenio para fijar las metas y coordinar las acciones en la política fiscal, monetaria y cambiaria. Hemos tomado como referencia lo que plantean los organismos internacionales, un crecimiento del Producto Interno Bruto de 4,5, inflación del 4% y un déficit fiscal del 7,8%.

Bolivia ha tenido un crecimiento sostenido de la bolivianización de la economía, ¿qué niveles máximos ha alcanzado y cómo está actualmente?

Estamos con más de 87% de bolivianización en los depósitos; es decir, los ahorros y 98% de bolivianización en los créditos. Seguimos avanzando pero cuando estamos en el límite se hace lento, como cuando uno está subiendo una montaña y está cerca de la cumbre se hace cada vez más difícil.

Las funciones monetarias del boliviano como medio de cambio, depósito de valor y unidad de cuentas se mantiene y fortalece, en otras palabras, tenemos una moneda que es apreciada por el pueblo.

¿Se mantendrá la estabilidad cambiaria del dólar estadounidense frente a la moneda nacional?

Sí, ese es uno de los elementos importantes ahora para la estabilidad de precios y mantener un adecuado cuadro de comportamiento para las empresas, la inestabilidad no es positiva. Entonces tenemos que mantener el tipo de cambio dentro de los rangos actuales de 6,86 y 6,97 (bolivianos por dólar).

¿A pesar de que otros países con los cuales mantenemos relaciones de comercio exterior han modificado su situación cambiaria y esto crea desfases de competitividad, como sostiene el sector exportador?

Los exportadores se creen afectados porque, según su opinión, están recibiendo menos bolivianos por cada dólar que exportan.

Pero una devaluación les alteraría los costos de los insumos importados, los de la mano de obra, en fin, provocaría desajustes en su propia estructura de costos, de modo que si bien recibirían más bolivianos por dólares que traen al país, en el fondo se verían perjudicados por la inestabilidad de los costos. Es muy relativo.

En contrapartida, los que pierden son los que están sometidos a ingresos fijos (sueldos, salarios, rentas) porque el poder adquisitivo de sus ingresos se reduce.

Por otra parte, nosotros teníamos mucha preocupación de que la devaluación en Argentina pudiera tener efectos de arrastre sobre nuestra economía, hasta que vimos lo qué pasó realmente en este país.

Sus exportaciones no crecieron, en otras palabras, la devaluación no le dio capacidad competitiva como creían porque los costos se nivelaron rápidamente al tipo de cambio y a los precios, de modo que no fue beneficioso para Argentina.

En general, las devaluaciones traen más problemas que un cambio estable, un cambio estable es mucho más beneficioso. Los países que comenzaron devaluando al final volvieron al punto de partida, eso está más o menos probado.

 El endeudamiento con fuentes de financiamiento externo ha alcanzado máximos históricos. ¿Esto implica riesgos para la economía nacional? ¿Hasta cuánto se puede endeudar el país?

El país tiene un Producto Interno Bruto que está por encima de los $us 40.000 millones, mientras que en el año 2005 estaba por los $us 9.000 millones, entonces el coeficiente de la deuda sobre el producto, en esa época, representaba más del 50%, ahora la deuda de $us 10.000 millones sobre $us 40.000 millones, es el 25%. No implica ningún riesgo, podríamos endeudarnos hasta llegar a un 40% del Producto Interno Bruto que es lo recomendable, más allá la situación se torna preocupante.

Por el otro lado, en el momento de que el servicio de la deuda externa por amortización e intereses llegue al 20% del valor de las exportaciones ya es un riesgo, de acuerdo a la recomendación internacional no debería superar ese límite y nosotros estamos con el 6,6%, en este momento.

¿Con qué organismos internacionales o países es la mayor deuda? ¿Cómo son las relaciones con estos?

Entre los principales acreedores de Bolivia están en primer lugar el Banco Mundial, en segundo CAF, tercero el BID y cuarto lugar China, los primeros organismo internacionales y el último entre los créditos bilaterales. También le debemos a otros países pero en menor cantidad.

La relación con estos países es fluida, Bolivia paga puntualmente sus deudas, desde el Banco Central el servicio para el pago de la deuda es riguroso, no tenemos atraso con ningún país.

Al mismo tiempo, los desembolsos que ellos hacen por nuevos créditos son regulares y podemos acceder a créditos de manera relativamente rápida.

¿Cuál es la situación de las Reservas Internacionales?

Este año van a reducirse en $us 1.245 millones. Se debe a que vamos a importar maquinaria y equipos para transporte, energía, salud, minería en sumas grandes, vamos a capitalizar el país en términos de aumentar los factores productivos de capital. Por ejemplo, como no producimos turbinas, tenemos que traerlas y tenemos proyectos grandes como Miguillas, Ivirizu.

Antes se consideraba a las Reservas Internacionales casi intocables, ¿Por qué hacer uso de ellas ahora?

Ese era un error que costó mucho porque las Reservas tienen que ser utilizadas ¿Cómo se forman las Reservas? Con las exportaciones pero si las dejamos ahí, luego van a ir drenándose hacia el exterior, nos ha pasado en América Latina, en los distintos auges de precios hemos acumulado Reservas que luego se esfumaron.

El secreto económico está en utilizar bien las Reservas porque son la base para capitalizarnos. No tenemos un sector productor de bienes de capital, no producimos maquinaria, entonces las transformamos en maquinaria.

Mientras podamos garantizar Reservas que aseguren financiar por lo menos tres meses de importación no hay dificultad, y en este momento podemos financiar casi nueve meses de exportación. Si las reservas permiten cubrir la plenitud de la deuda de corto plazo estamos dentro de los límites.

¿En qué países están colocadas las Reservas?

Están distribuidas en Europa; Asia y varios países como ser Francia, Estados Unidos, China. En valores de instituciones internacionales, grande bancos y valores de gobiernos extranjeros, hay una diversificación tanto desde el punto de vista geográfico como de instituciones en cuyos valores invertimos. También tenemos 42 toneladas de oro, invertidos en distintos países, ganando dinero .

¿El Banco Central ha desembolsado recursos para la creación de empresas públicas y proyectos. ¿Cuál es la garantía que ese dinero retorne?

Los préstamos a las empresas públicas estratégicas como Yacimientos, ENDE, Yacimientos de Litio, Ingenio Azucarero de Buenaventura y todos los demás, están amortizando capital e intereses con puntualidad.

Concedemos el préstamo a partir de un flujo de caja y revisamos luego que se cumpla, hasta ahora no tenemos ningún problema de atraso.

Si Yacimientos se atrasara, sus cuentas están en el Banco Central; si Ende se atrasara, sus préstamos están garantizados con bonos del Tesoro, tenemos las garantía para poder cobrar.

Pese al panorama global poco alentador, algunos expertos económicos consideran que se puede alcanzar un mayor crecimiento, ¿Es esto posible?

Dentro de las previsiones que se dan entre los demás países de la región, la nuestra sigue siendo la más alta.

Estamos viendo la economía mundial, por ejemplo, el año pasado en América Latina se tuvo que rebajar la previsión de la tasa de crecimiento, se pensaba que iba a llegar a 1,5% y luego se la revisó al 0,4%. Nuestros socios comerciales Brasil y Argentina no están en buena situación, por lo tanto vemos que platearse una tasa del 4,5% es razonable.

Algunos analistas la consideran una tasa irrisoria, pero alcanzar una tasa de 4,5% es un esfuerzo muy grande, por eso aquellos que dicen que no es una tasa satisfactoria no están tomando en cuenta adecuadamente la realidad.

Si bien la pasada gestión, Bolivia cerró con una inflación baja, ¿qué se espera para este año?

El año pasado tuvimos una tasa de inflación de 1,51%, una de las más bajas de la región, tuvo a su favor el comportamiento positivo de la agricultura que permitió abastecer de materias primas y alimentos que llegaron a cubrir la demanda.

Ahora en previsión, establecemos para este año una meta de 4%, en una franja que va de 3% a 5%, pensando que pueden haber factores adversos como el mal comportamiento de los fenómenos atmosféricos, por ejemplo, sequías en Santa Cruz, inundaciones en el Beni, o malas cosechas en algunos lugares.

A la fecha, de acuerdo al índice del costo de vida, estamos con un nivel sumamente bajo, casi que no hay inflación en el país. Esto por una serie de factores, especialmente agrícolas como la excelente producción de pollo que se ha convertido es un factor estabilizador de precios, hay abundancia incluso problemas de sobreoferta. Vamos a tener estabilidad porque una tasa del 4% es baja.

¿Por qué sigue siendo presidente interino si el MAS tiene dos tercios en la Asamblea Plurinacional y puede institucionalizar su cargo?

El proceso es largo, el Presidente lo tiene que proponer a la Asamblea Plurinacional, y aunque el partido de gobierno tiene dos tercios, podría fácilmente hacerlo, pero creo que es mejor mantenernos en una situación de interinato porque al ser titular serían cinco años, es mucho tiempo, el tiempo que voy a estar para mi es suficiente.

Tags