El Cancionero cruceño: Taquirari incluye una investigación de la palabra y de la música

El Deber logo
7 de septiembre de 2018, 4:00 AM
7 de septiembre de 2018, 4:00 AM

No se puede afirmar cómo ni dónde tuvo su origen el taquirari; sin embargo, hay estudiosos del tema que le otorgan una cuna de esencia indígena situada en el oriente boliviano. Para Rógers Becerra y para Luis Rivero Parada, el taquirari tuvo su origen en San Ignacio de Moxos (Beni) y nació como parte de un ritual en honor a la flecha, ceremonia que se realizaba previa a la caza de animales.

La palabra taquirari, según Becerra, deriva etimológicamente del término en idioma moxeño takirikiré, que quiere decir ‘vegetales para hacer flecha’. No obstante, para Sanabria, el taquirari pudo tener su origen en las Misiones de Chiquitos, llegando a Santa Cruz de la Sierra transmitida por los indígenas que formaban parte de la peonada en las haciendas ubicadas a orillas del Río Grande. En 1924, el músico Mateo Flores compone una música y la bautiza con el nombre de taquirari.

En su libro El peregrino en Indias, de 1911, Ciro Bayo compara al taquirari con la música del Corpus Christi de España; es más, en la llamada Fiesta de los Cabezudos, la música que se interpreta tiene mucho parecido con el taquirari.

Con base en todos los estudios hechos por investigadores, Arturo Juvenal Molina Ruiz, investigador y músico, señala su teoría sobre las raíces del taquirari. “Musicalmente el taquirari tiene raíces europeas; con mucha esencia española, es totalmente tonal y se presume que llegó con la colonia”, manifestó a EL DEBER Radio.

Precisamente todo el trabajo de investigación sobre el taquirari, vale decir el origen etimológico de la palabra y de la música, además de 20 canciones (letra y partitura) están incluidos en el Cancionero Cruceño: Taquirari, una publicación del Fondo Editorial del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través de la cual se busca promover y preservar la música folclórica del oriente boliviano.

Enseñanza musical

Molina, como director de investigación folclórica, también promueve las clases gratuitas para las personas interesadas en aprender a tocar instrumentos musicales, como guitarra, violín, flauta, etc.

Estas clases se dictan en los centros culturales de la Villa Primero de Mayo y de la Estación Argentina.