Un experto en arquitectura y en analizar la sociología de las ciudades le tomael pulso a la realidad de la vida urbana en los países de América Latina

El Deber logo
18 de noviembre de 2018, 21:55 PM
18 de noviembre de 2018, 21:55 PM

El ecuatoriano Fernando Carrión Mena dedicó su vida a estudiar el desarrollo urbano, la planificación y las políticas de seguridad ciudadana. Escribió 10 libros, editó 22 y escribió más de un centenar de artículos. Su obra se difundió en una veintena de países con traducciones en portugués, inglés, alemán, italiano y francés. Trabajó también como consultor de organismos multilaterales y como docente universitario en los países de la Región Andina y del Mercosur. Por su trayectoria, se hizo acreedor a 11 premios y distinciones. Ahora, su interés se centra en el diseño de políticas públicas urbanas.

Fernando Carrión participará del primer congreso de sociología denominado Ciudades globales, sociedades universales, que se realizará en la ciudad de Santa Cruz el 22 y 23 de noviembre, evento que está siendo organizado por la carrera de Sociología de la Uagrm.

 Latinoamérica es una de las regiones más urbanizadas. ¿Qué factores considera usted que han incidido para esta configuración urbana?

Quizá podemos decir tres características. Una, es la migración del campo a la ciudad que está llegando al límite. Por eso es que la urbanización de América Latina ya no tiene la velocidad que tenía antes. También hay continentes como el asiático y el africano que están generando estos procesos de urbanización más acelerado. Segundo, el tema del crecimiento vegetativo de la población. También se está modificando. Ya no tenemos las familias tan grandes como antes y en esto hay una reducción de la tasa de natalidad y también correlativamente un incremento de la esperanza de vida. Tercero es que hay una característica muy regional en términos de que la conservación de la población se hace principalmente en pocos puntos de nuestros países. Por ejemplo, en el caso de Argentina, en Buenos Aires, en Perú, en Lima, Panamá, en Panamá, Guatemala en Guatemala. Hay excepciones como en el caso colombiano y boliviano.

 ¿Qué impactos sociales están generando los procesos de urbanización en Latinoamérica?

En esto podemos ver que hay dos momentos, primero, el que se produjo desde principios del siglo pasado, la década de los 20 y 30 hasta entrada la década de los 90, donde estos procesos de migración con alta migración generaron lo que en Brasil llaman las favelas y en Argentina, villas miseria. Que es producto principalmente de lo que fueron la invasión de territorios de la periferia y la construcción de edificaciones sin las normas de construcción y de urbanizaciones y fueron considerados ilegales. En ese sentido, ese gran crecimiento que tuvieron las ciudades, fue ilegal, informal y hoy la cosa es más distinta, casi ya no tenemos migración del campo a la ciudad porque se ha reducido sustancialmente. Tenemos también un crecimiento de la periferia de una forma distinta, no por una presión demográfica, sino por un crecimiento de los territorios y lo que está apareciendo es lo que podría denominarse una urbanización no de ciudad, sino regional. El caso del ejemplo de La Paz y El Alto, que prácticamente es una sola ciudad; el caso de México, que depende cómo se mira, puede llegar a tener nueve millones de habitantes o 42 millones

 ¿Las políticas de los Estados son coherentes con el dinamismo actual y la proyección del proceso de urbanización en Latinoamérica?

Me parece que en este caso hay un desfase muy grande con un peso significativo de los desarrollos inmobiliarios, de las grandes empresas de construcción. Nuestros países, por un lado, están generando urbanizaciones cerradas para sectores de altos ingresos, donde se define como una ciudad compacta con grandes edificios de muchos pisos y de varios ‘rubros’. Lo que se tiene es las primeras plantas para comercios, administración y las altas para residencia.

 Las ciudades contemporáneas en Latinoamérica están planificadas y gestionadas bajo algún criterio de habitabilidad y sostenibilidad?, ¿puede citar casos?

Las ciudades en América Latina tienen una forma de producción que van generando niveles de desigualdad muy grandes. Las ciudades de la periferia, del centro, las que tienen servicios y equipamiento y las que no tienen. Hay una muy estrecha relación de las ciudades de América Latina con las de Estados Unidos y Europa, esto se debe principalmente al hecho que la migración del campo a la ciudad se ha detenido y se ha abierto con mucha fuerza la migración internacional. Hoy mismo se ve la caravana del triángulo norte de América Central que marcha a Estados Unidos.