Te mostramos un especial con los puntos más importantes que debes saber para seguir el fallo de la Corte Internacional de Justicia, que será dictado este lunes en el Palacio de la Paz

El Deber logo
1 de octubre de 2018, 6:00 AM
1 de octubre de 2018, 6:00 AM

¿Qué busca Bolivia en La Haya?, ¿Por qué acudió a esta Corte?, si finalmente el tribunal internacional le da la razón, ¿le entregará mar? Mira aquí un especial multimedia para conocer todos los detalles del proceso, que este lunes tendrá su fallo definitivo. 

1. Antecedentes históricos

Bolivia nació en 1825 con un acceso soberano al océano Pacífico. En 1879, Chile invade Antofagasta e inicia el conflicto bélico que provocaría el enclaustramiento boliviano. En 1904 se firma un Tratado de Paz con el vecino país y se definen los nuevos límites, a pesar de ello la aspiración nacional de regresar al mar permaneció intacta, siendo parte de negociaciones diplomáticas que nunca concluyeron, casi siempre por la poca voluntad política de los gobernantes chilenos. 

El 17 de febrero de 2011, el presidente Evo Morales manifestó en una conferencia de prensa que esperaba que hasta el 23 de marzo de ese año Chile hiciera una propuesta útil y concreta a Bolivia sobre el tema, lo que no sucedió. Entonces se decidió dar un nuevo paso.

 

También puedes ver la versión Prezi de este multimedia:

 
2. La presentación de la demanda 
 
Durante el discurso del 23 de marzo de 2011, el presidente Evo Morales expresa que es "necesario dar un paso histórico" y que la lucha para regresar al mar "debe incluir otro elemento fundamental: el de acudir ante los tribunales y organismos internacionales, demandando en derecho y en justicia, una salida libre y soberana al Océano Pacifico”.
 
 
El 11 de abril de 2011 se crea la Dirección de Reivindicación Marítima e inicia el trabajo de la elaboración de la demanda. El 3 abril de 2013, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé es designado como agente boliviano y el 24 del mismo mes, se presenta ante la Corte Internacional de Justicia la demanda del Estado Plurinacional de Bolivia en contra de la República de Chile.
 

 

3. Fundamentos de la demanda

En la demanda, Bolivia afirma que Chile se ha comprometido a negociar una salida soberana al mar para Bolivia a través de acuerdos, práctica diplomática y una serie de declaraciones atribuibles a sus representantes del más alto nivel. 

Entre los compromisos chilenos se destacan: el Convenio de Transferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus Protocolos Complementarios; el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920; el intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950; el Memorándum Trucco de 10 de julio de 1961; la Declaración Conjunta de Charaña de 8 de febrero de 1975 y la nota chilena de 19 de diciembre de 1975; entre otros. 

En una entrevista con la televisión chilena, el expresidente Carlos Mesa y vocero por el mar explica en detalle lo más importante de estos fundamentos:

4. La victoria preliminar de Bolivia

Chile intentó frenar la demanda boliviana ante La Haya presentando un recurso de excepción en el que cuestionaba la competencia de este tribunal  y le pedía que archive el caso. 

El  24 de septiembre de 2015 la Corte Internacional de Justicia se declaró competente de seguir administrando el caso. 14 magistrados votaron en contra de la petición de Chile y solo 2 la acogieron.

Para Bolivia fue una victoria que mostraba que una de sus tesis era cierta: se trata de un caso jurídicamente aceptable que puede ser resuelto por un tribunal internacional independiente. 

 

 

5.¿Qué le pide Bolivia a la Corte?

En el petitorio de la demanda, Bolivia solicita a la Corte Internacional de Justicia que “juzgue” y “declare” que:

a) Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia una salida plenamente soberana al Océano Pacífico; 

b) Chile ha incumplido dicha obligación;

c) Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida plenamente soberana al Océano Pacífico. 

 

 

5. El equipo jurídico

Está compuesto por seis expertos internacionales que diseñaron la demanda y la estrategia que defenderá Bolivia. Ellos son: el español Antonio Remiro Brotóns,el francés Mathias Forteau, la francesa Monique Chemillier Gendreau, el iraní Payam Akhavan, el británico Alan Vaughan Lowe y su compatriota Amy Sander.

Además figuran en el equipo: el agente boliviano ante La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé, su co-agente Sacha Llorenti, el canciller Fernando Huanacuni, el ministro de Justicia, Héctor Arce y el director de Diremar, Pablo Menacho.

6. La fase final del juicio

Bolivia y Chile se vieron las caras nuevamente ante el tribunal de La Haya en marzo pasado para presentar los alegatos orales de la demanda y la defensa. 

El equipo jurídico boliviano intervino en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el 19 y 20 de marzo. El 22 y 23 fue el turno de Chile.

 

El lunes 26 de marzo nuevamente intervino Bolivia y, tras un nuevo receso previsto para el 27, Chile cerró la fase de alegatos el 28.

 

 

Este lunes este largo proceso culminará este juicio con la lectura del fallo en el Palacio de la Paz.