El desarrollo económico de una región también repercute en el poder del voto. Expertos coinciden en que Santa Cruz es un claro ejemplo de ello. Las cifras y estadísticas así lo confirman

El Deber logo
21 de julio de 2019, 14:00 PM
21 de julio de 2019, 14:00 PM

En las elecciones generales de 1989, en el departamento de Santa Cruz fueron habilitados 338.180 personas para votar. Aquel año, La Paz casi doblaba esa cifra: 704.454 ciudadanos estaban inscritos para acudir a las urnas.

Sin ir muy lejos, desde 2014 el crecimiento del padrón ha sido considerable. En las elecciones generales de ese año el padrón biométrico cruceño alcanzó 1.533.638 electores, mientras que este 2019 (si se consolidan los datos) se llegará a 1.810.642. El mapa electoral no solo se fue moviendo bajo el capricho de la política ni de los políticos.

El crecimiento poblacional y el fenómeno de la migración interna fueron modificando el peso de cada departamento en las urnas. Esta semana, tras el cierre de registro para los comicios nacionales del 20 de octubre, Santa Cruz se consolida como el departamento con mayor crecimiento en su padrón electoral en el país.

De las 990.119 personas que se inscribieron en el registro biométrico para votar el 20 de octubre, 305.815 lo hicieron en territorio cruceño, cifra que representa el 31% del total general.

De acuerdo con la información suministrada el martes pasado por el Órgano Electoral, el número de inscritos aumenta a 1.086.179 cuando se suman los 96.060 bolivianos que se registraron en el exterior.

El segundo departamento con mayor número de inscritos fue Cochabamba, con 235.102, y tercero, La Paz, con 172.759. De consolidarse los números suministrados por las autoridades electorales, Santa Cruz desplazará a La Paz como el departamento con más votantes en el territorio nacional.

Es decir, en 30 años las tierras bajas del oriente tomarán la posta del estandarte del mayor padrón electoral, por encima de las alturas de La Paz, desde ese lugar donde se gobierna el país.

En Santa Cruz, el crecimiento del padrón electoral se concentró en la ciudad capital, con el 58,70% del total departamental. Santa Cruz de la Sierra es seguida, desde muy lejos, por Montero, con el 4,54%; Warnes con un 4,03%; La Guardia, con el 3,67%, y Cotoca, con el 2,13% (ver tabla completa en la página 3).

El coordinador nacional de campaña de Bolivia Dice No, Vladimir Peña, recuerda que en los años 50 del siglo pasado, el departamento era el quinto en población, mientras que ahora, es el primero.

“Los datos oficiales del INE dicen que desde hace dos años y medio el departamento tiene 3.300.000 habitantes”, señala Peña. El aumento en el padrón, según el jefe de campaña de Bolivia Dice No, es muy importante en términos políticos porque la región llega a tener un peso específico. “Eso significa responsabilidad porque Santa Cruz tendrá mayor protagonismo, una fuerza que puede ser determinante a la hora de la configuración del poder político nacional.

Nuestros electorados responden a una sociedad plural, diversa. Se debe no solo al crecimiento vegetativo, sino también a la migración, lo que hace que aquí hay una suerte de encuentro entre muchas culturas, lo que hará que la política sea un poco más nutrida”, dice Peña. Según proyecciones a 2018 del Instituto Nacional de E

stadísticas (INE), el Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con 11.307.000 habitantes, aproximadamente, de lo s cuales el 49,6% es mujer y un 50,4%, hombre.

Por área de residencia, el 69,4% de la población vive en la zona urbana y un 30,6% en la rural. Peña cree que existe una desconfianza enorme en el Órgano Electoral. “Estamos haciendo seguimiento al padrón y nos preocupa lo que sigue pasando entre los límites de Beni y Pando, nos preocupa el área rural. Nuestro trabajo de control electoral no se va a supeditar a ir con un delegado a la mesa de sufragio el 20 de octubre.

El crecimiento del padrón también es un tema de análisis de un equipo que tenemos trabajando en la campaña, para ver si no hay ningún sobresalto en esta primera parte de inscripción de los electores en el departamento”, detalló.

El analista económico Gary Rodríguez sostiene que el número de votantes en Santa Cruz ha aumentado por varios motivos: por el crecimiento vegetativo de la población; por causa de los jóvenes que ingresaron en la edad de votar ; por personas que no sufragaron antes, pero que se registraron ahora, por los compatriotas que retornaron al país y por la población cruceña que no deja de crecer, por la migración interna.

Recordó que en 2013 Santa Cruz pasó a ser el departamento más poblado del país, no solo por su crecimiento natural sino por la incesante llegada de bolivianos de todas las latitudes de Bolivia, buscando mejores condiciones de vida.

Y es que, explicó, a diferencia de varios departamentos del interior donde hay “factores de expulsión” de su gente, Santa Cruz ofrece más bien factores de atracción con oportunidades de realización económica que luego deriva en inclusión social.

“Siendo que la principal actividad de la región cruceña es agropecuaria, no es de extra- ñar que gran parte de la población rural esté conformada por migrantes y sus descendientes. Otro tanto ocurre en sectores de servicios como el comercio minorista y labores básicas como trabajadoras del hogar o en la construcción, por ejemplificar. Según el INE, añadió Rodríguez, la población cruce- ña subió desde casi 2,8 millones de personas en el 2012 hasta 3,2 millones en 2018 -subiendo medio millón en dicho lapso- con la proyección de llegar a 3,4 millones el 2020.

Según el INE, la migración total neta hacia Santa Cruz es de poco más de 13.000 personas al año. -

¿Por qué viene la gente a Santa Cruz? - La siguiente comparación entre los años 2012 y 2018, pueden ayudar a explicar el por qué la migración a Santa Cruz no se detiene:

El PIB cruceño crece por encima del PIB de Bolivia; el aporte de Santa Cruz al PIB boliviano subió de 28% al 29%; el Ingreso Per Cápita cruceño creció un 33%; la producción de bienes y servicios en Santa Cruz subió un 53%. Por tanto, la dinámica de la “locomotora cruceña” contribuye a subir el número de votantes: la población de Santa Cruz de 18 años en adelante aumentó desde 1.626.710 personas en el año 2012 hasta 1.970.720 en la gestión 2018”, detalló el experto en economía. Daniel Moreno, especializado en ciencias políticas refuerza el motivo de que parte del proceso de crecimiento poblacional se debe a fenó- menos migratorios.

En ese sentido, la explicación sobre el padrón tiene que ver con el crecimiento natural de la población votante, tanto por la inclusión de los jóvenes que no votaban antes, como por el fenómeno migratorio que es importante en Santa Cruz, como en otros distritos del país. “Santa Cruz puede ser el departamento con más votantes en todo el país, eso le da un peso político a la circunscripción única nacional que es donde se elige al presidente y vicepresidente.

Hay todavía que depurar, quitar a los difuntos y a las inscripciones incorrectas para ver si Santa Cruz es el departamento con más votantes”, dijo Moreno. Yaneth Sevilla, directora del Servicio de Registro Cívico (Sereci), dijo que está trabajando a tiempo completo y de acuerdo al cronograma establecido que contempla la publicamos de los inhabilitados, atender todos los reclamos de los mismos y, después de eso, recién se consolidará el padrón electoral.

Para el educador Édgar Lora, la educación juega un papel importante en el proceso eleccionario y que se refleja en el padrón electoral. “Creo que principalmente, es muy intensa y sostenida la migración desde el interior del país; sin embargo, la educación ciudadana, el deseo de ejercer sus derechos y la efervescencia política contribuye, y mucho, a la necesidad de inscribirse en el padrón, no solo como obligación, sino como derecho. Por otro lado, desde la educación formal se ha crecido cualitativa y cuantitativamente.

En nuestra ciudad tenemos alrededor de 17 universidades con una cantidad fabulosa de estudiantes que tienen vida activa y consciente en las elecciones”, explicó Lora. Para él, la exigencia de la papeleta de votación para acceder a los servicios bancarios y a los documentos de viaje, se siente, pesa, porque el nivel de educación hace que la población acuda a esos servicios o realice viajes y nadie quiere sentirse perjudicado, por eso - cree- se inscriben y van a votar. También sostiene que las redes sociales son muy importantes y que incluso tienen un nivel protagónico.

“El debate, el diálogo, la dialéctica, los chismes, los memes y los comentarios nos han vuelto ‘todólogos’ y, obviamente, politólogos, entonces eso, más la facilidad y la economía de su abordaje hace que las redes sociales alcancen proyecciones de gran impacto en el comentario y análisis polí- tico cotidiano”.

Para Lora, es increíble la rapidez y la dimensión social de cómo se viraliza un buen comentario, una mentira o un buen chiste de meme que luego pasan al comentario entre amigos, en la mesa familiar o en los recreos del trabajo. “No importa la edad, ni el nivel social, ni la formación, todos tenemos acceso a la misma información”, detalló.

El exministro de Autonomías Hugo Siles coincide en que el incremento del padrón electoral en Santa Cruz se debe a la migración del interior del país, sumado a eso el crecimiento vegetativo. “Es indudable que el peso económico de Santa Cruz, que sigue incrementándose por los cambios en Bolivia en los últimos años, la estabilidad política y social, generara mayores influjos en lo político.

Es imposible pensar Bolivia, sin el influjo económico y político en los próximos años”, ha enfatizado el exministro. La Paz es la región con menos registros nuevos en el padrón electoral del eje central. Según datos oficiales, 172.759 personas se inscribieron en el departamento paceño, lo que significa el 17,4% del número total de flamantes inscritos para las elecciones del 20 de octubre, que al final alcanzó los 990.119.

Expertos ven que en La Paz ocurrieron dos tendencias para que exista un número bajo en este último registro: la apatía política de la juventud paceña y la migración –sobre todo- al oriente. Raúl Leaños es experto en temas electorales. El analista ve normal que en La Paz exista una baja afluencia de nuevos inscritos y que el departamento de Santa Cruz concentre a la mayoría, con 305.815 nuevos registros, lo que representa el 31% del total general. “En La Paz existe constantemente el factor de la migración.

Mucha gente del campo y hasta de la ciudad migra al oriente, especialmente, para trabajar. Ese es un factor particular que se da hace mucho tiempo, ya que Santa Cruz se convirtió en el polo productivo del país”, destaca el especialista. Durante las últimas jornadas de inscripción, en las filas donde muchas personas aguardaban sus turnos para inscribirse en el padrón electoral había quienes coincidían en que estaban ahí para cumplir un mandato de la Constitución.

La preocupación evidente estaba plasmada, principalmente, en los jóvenes que comentaban que al no tener la boleta de sufragio estarán imposibilitados para realizar depósitos en los bancos que permitan inscribirse a las universidades. Según la Constitución Polí- tica del Estado, el sufragio es secreto, libre y obligatorio y se ejercerá a partir de los 18 años cumplidos. Por su parte, la Ley del Órgano Electoral Plurinacional establece sanciones y multas por inasistencia de jurados a las mesas de sufragio y de electores al acto de votación en procesos electorales, referéndums y revocatorias de mandato de alcance nacional.

En La Paz

La sede de Gobierno no presentó largas filas en la última etapa del empadronamiento, algo que sucedía cada vez que se acercaba un proceso electoral. El 14 de julio, día último para registrarse o inscribirse en un nuevo domicilio, los centros de registro biométrico estaban sin aglomeración. Los funcionarios del Sereci trabajaron con normalidad y no tuvieron que esperar hasta la media noche, como sucedía en épocas anteriores. Al factor migratorio se suma la apatía en la juventud paceña. Parte de este sector poblacional, en La Paz, decidió no registrarse para emitir su voto por primera vez el 20 de octubre.

El analista político Roberto Carrasco explica que muchos jóvenes no necesitan el certificado de sufragio porque no hacen trámites bancarios. La política, como se la vivió en este último tiempo, no es de interés de la juventud, según el experto. “Es la apatía a la política que no despertó ese interés para votar.

Ese puede ser un factor, ya que llama la atención que ni con El Alto se logró ser el segundo con nuevos empadronados”, detalla sobre esta coyuntura que llevará a los bolivianos nuevamente a las urnas.