Aparecen nuevos actores que buscan posicionarse en el ecosistema. Sin embargo, las entidades naturales de este sector apuntan que las iniciativas deben estar libres de paternalismos y cada uno debe cumplir el rol que le corresponde

El Deber logo
16 de octubre de 2019, 11:54 AM
16 de octubre de 2019, 11:54 AM

Foto: PISTA8​​

Una mayor diversidad en el ecosistema ayuda a mejorar las especies. Si bien esta premisa se apega al pensamiento darwiniano, no difiere con las bases y enfoques de lo que se estructura en Santa Cruz (y el resto del país) respecto al emprendimiento de orientación tecnológica. Una tímida, pero alentadora, inclinación del sector público y privado muestra nuevas figuras en el mapa de lo que se construye en el país.

Una de ellas es SC Angels Investors, un club de 11 altos ejecutivos cruceños que apuntan a participar a través de la provisión de ‘smart money’ (inversiones que, además de capital semilla, incluyen asesorías técnicas, contactos con redes empresariales, estrategias de internacionalización y otros elementos necesarios para el repunte de las startups), según el cofundador y CEO de esa entidad, Luis Fernando Ortiz.

“Tenemos una organización constituida y un esquema de trabajo definido. Recibimos postulaciones de startups nacionales y extranjeras y en caso de haber interés pasamos por distintas fases. No solo estamos dispuestos a invertir capital, sino utilizar nuestra institución y sus miembros para conectar a los emprendedores en distintas esferas. Nos estamos preparando, somos parte de Xcala (red internacional de inversionistas ángeles) y asistimos a diferentes encuentros en otros países”, especificó Ortiz.

Aunque no detallan el monto de su fondo para invertir, SC Angels ya concretó reuniones con startups y tiene en agenda reuniones con entidades relacionadas al emprededurismo y esperan cerrar el año con 20 miembros inversores. En el futuro se orientarán a trabajar en temas de mentoring y lograr que las startups sean adaptables a otros países, de acuerdo con Carlos Kempff, otro de los miembros de esta organización.

El BID Lab, dependiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es otra iniciativa anunciada en el país que se orienta a movilizar financiamiento, conocimiento y conexiones en Bolivia y la región. La entidad firmó un convenio de cooperación técnica no reembolsable con la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) para la ejecución del proyecto ‘Dinamización del ecosistema de emprendimiento e innovación en Bolivia’ que busca, entre otros temas, mayor conexión entre los actores y servicios adecuados a los emprendedores.

Con esto, Cainco canaliza esfuerzos por medio de su agencia Santa Cruz Innova y tiene en marcha un laboratorio de innovación que en los próximos meses seleccionará a 15 startups para ingresarlos en un programa de aceleración, orquestó la competencia Elevator Pitch Innova (que identifica ideas de negocio) y tiene otras actividades para sintonizar con el ecosistema.

El presidente Evo Morales anunció que -si gana las elecciones del 20 de octubre- creará el Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como una ciudadela científica para los profesionales emergentes y el financiamiento de estos para su participación en eventos internacionales. La agenda estatal también contempla levantar un fondo de Bs 100 millones para promover concursos y espacios de innovación tecnológica y productiva (incubadoras y otros).

“Estamos recogiendo propuestas para mejorar el ecosistema y que los emprendimientos tengan facilidades. La fuerza está en la medida en que los actores se vayan vinculando y generando redes para plantear mejor sus preocupaciones. Si están fragmentados, para nosotros como Estado, es más difícil interactuar. Necesitamos que estén conectados y que la academia también se sume”, subrayó la ministra de Planificación, Mariana Prado.

Según la directora regional de Seedstars (organismo suizo que potencia emprendedores en mercados emergentes), Juliane Butty, hay disposición por crear una academia de emprendedores de conexión internacional para conseguir nuevos casos atractivos para la inversión, tema que es un aliciente para el inversor extranjero. 

“Buscamos conexiones y actores en Bolivia para la llegada de nuevos proyectos. Queremos ser parte de este cambio y abrir la puerta a la colaboración internacional, pero necesitamos que haya diálogo para que otros se sumen y crear un ecosistema más robusto y con mayores oportunidades para que el talento genere nuevas iniciativas”, resaltó.

 Eslabón a reforzar

En este contexto, el área académica puede ser un potencial semillero de nuevos emprendimientos, según los actores de las startups. Iniciativas como la Incubadora de Empresas de la UPSA y otros centros de estudio se suman a iniciativas de actores del ecosistema.

Sin embargo, el director de la Uagrm Business School, Emilio Gutiérrez, reconoció que hay retraso para estar en sintonía con el emprendimiento tecnológico y la innovación, pero observó que estas son problemáticas que se arrastran desde la escuela. “Las iniciativas existentes son aisladas o personales y tenemos un modelo cultural con aversión al riesgo”, señaló el académico.

Los actores nativos del ecosistema consideran que estas iniciativas deben estar libres de paternalismos y que cada uno debe cumplir la función que le corresponde, así como lo explican las teorías de Darwin. Sin egos y con aportes palpables.

Nativos del ecosistema ven necesario tener líneas claras para cada actor

¿De qué manera la participación de los nuevos actores puede ser exitosa? Los ‘arquitectos’ y analistas del sector emprendedor de base tecnológica dan su perspectiva y retan tanto al sector público y al privado a cumplirlos para llevar adelante y consolidar los lineamientos que se presentan.

Para Javier Román, director de Juventud Empresa, hay tres temas que son fundamentales. El primero recae en el enfoque, que debe estar sobre los beneficiarios. Esto significa que los programas o iniciativas que se creen no deben tener un enfoque paternalista de las organizaciones y debe haber precisión en el tipo de emprendimiento que se quiera reforzar. 

En segundo lugar, Román expuso que las organizaciones existentes en el ecosistema son las aptas para ejecutar y repartir los fondos, las cuales deben trabajar en conjunto con el sector público y privado para no perder la brújula del primer punto. Y como tercer punto señaló que cada actor debe tener claro cuál es su labor y así ser más efectivos

“Un solo actor no puede dar cabida a todos los elementos. Se debe crear una línea de trabajo donde cada una sepa en qué lugar están y tener una orientación colaborativa”, subrayó.l director de Clubes de Ciencia, Mohammed Mostajo, también expuso la necesidad de definir cuál es el aporte de cada actor. Entre los retos propios apuntan a introducir nuevos profesionales que traigan conocimientos enfocados en ciencia y tecnología, así como continuar tejiendo líneas de intermediación entre la academia, el sector público y el privado.

“Se deben estructurar las bases con una visión complementaria, lo más dañino que podemos hacer ahora es ponernos a competir, porque el ecosistema recién está naciendo”, manifestó Mostajo.

Más espacios. Cainco, la Fundación Trabajo Empresa y Clubes de Ciencia anunciaron que se gestarán más encuentros especializados para ‘evangelizar’ a los diferentes sectores de la economía con lo referidoa las startups.  Algunos profesionales y emprendedores mencionados refirieron estos temas en el Bolivia Startup Summit, evento  que se celebró en Santa Cruz y fue llevado adelante por Global Entrepreneurship Network (GEN) y Seedstars World (foto).

Foto: Amples.Online

Para Viviana Angulo, fundadora de Pista8, la óptica desde la cual se observa y entiende un ecosistema emprendedor es muy propio de cada grupo que lo integra. Refiere que los gobiernos ven en este espacio una cantera de un modelo nuevo de negocios que no es ajustable al andamiaje legal actual, ya que su naturaleza y proyección tiene nuevos requerimientos que deben empezar a entender y atender para desarrollar una economía competitiva, una educación basada en los nuevos conocimientos y acortar la brecha de innovación y tecnología con el resto del mundo.

"Desde esta posición el análisis de la política gubernamental es imprescindible acompañada de una orientación de los propios emprendedores, gestores actualmente activos en Bolivia y expertos de otros países que han impulsado sus ecosistemas de acuerdo a las condiciones de sus entornos", manifiesta la ejecutiva

Angulo enfatiza que las organizaciones con experiencia en este tema conocen sobre la importancia de no tratar de controlar el crecimiento orgánico de cada ecosistema, por el contrario, optan por ejercer un papel de conector estratégico para el diseño de un plan de trabajo país o región que maximice fortalezas, disminuya riesgos y catapulte iniciativas eje en la cadena de valor. 

"El que ejecutores locales logren atraer estos recursos al país es muy positivo ya que empezamos a armar el proceso en el cual nos complementamos, somos eficientes y trabajamos en pro del desarrollar al emprendedor boliviano", concluye.

Según Freddy Arredondo, CEO de la startup TuGerente.com, se debe hacer énfasis en la educación en el sentido de especializar y profundizar conocimientos y tareas de las partes involucradas. “Debe haber ganas de crear y aportar, esto significa que hay que pensar en el ecosistema y no en el ‘ego-sistema’. El tema de la educación tiene que verse desde todas las partes para que las startups crezcan de manera sana. Solo se crea valor generando comunidad”, resaltó.

Por su parte, el director de Digital Bank e inversor, Gerardo Garrett, ejemplificó con una experiencia propia que no se debe tener miedo al fracaso (así se producen descartes que ‘fertilizan’ al ecosistema), sino aceptar errores y reconstruir los modelos de negocio.

El analista Amples Regiani cuestionó que nuevos actores no se sumen a estas iniciativas y señaló que hay empresas convencionales con visión cortoplacista que prefieren abrir sucursales o refugiar sus inversiones en otros sectores que apostar por las startups, fondos que podrían ser clave en el despegue o internacionalización de éstas, tal y como sucede en otros países. “Los emprendedores son quienes van a generar un cambio real”, sugirió.

Tags