Unicef advierte nuevo riesgo de uso violento en las redes sociales. Entendidos en el tema confirman la amenaza y ponen el dedo en Twitter

26 de enero de 2020, 3:00 AM
26 de enero de 2020, 3:00 AM

Un joven entra a una discoteca, mira a su alrededor y reconoce a varias personas que están bailando, riendo y conversando. Con el característico ritmo de rap, el joven empieza a cantar las verdades de cada uno: “Ella es Catalina y tiene problemas, no tiene amigos y escribe poemas, ¿cómo lo sé? ¡En las redes se ve!”.

“Valentina cree lo que mira, no sabe que a veces todo es mentira. Te siembran con odio y tú te lo crees y así como tonto, caes en sus redes, ¿cómo lo sé? ¡En las redes se ve! Tú que me miras cuidado cuando escribas tus datos, tus gustos están a la vista, si sales, si entras, todo se registra ¡y el uso de ellos puede ser la pista! No todo en las redes es verdadero, confirma primero y no caigas de nuevo”.

El jingle interpretado en un pegajoso ritmo es parte de una campaña de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) que luego de los conflictos sucedidos en Bolivia entre octubre y diciembre -con investigación de por medio- llegó a la conclusión de que hubo un uso indiscriminado de redes sociales para distribuir información y organizar acciones.

“Mucha de esa información compartida no era verdadera, se crearon cuentas con perfiles falsos y hubo enfrentamientos ‘digitales’ violentos”, informó Unicef preocupado porque acontecimientos similares se repitan en esta etapa preelectoral.

“Adolescentes y jóvenes participaron de esta nueva faceta del uso de redes, generalmente sin tener control de lo que publicaban o lo que les llegaba. En muchos casos se pusieron en riesgo”, expresó Rafael Ramírez, representante de Unicef en Bolivia.

Pasó y puede volver a ocurrir

Para Eliana Quiroz, investigadora de internet y ciberactivista paceña, los procesos de desinformación, entre los que se encuentra la producción y difusión de noticias falsas, se activan especialmente en momentos políticos de tensión. “Así que es probable que se den nuevamente durante la etapa preelectoral y especialmente el día de elecciones”, advierte.

Quiroz considera que no solo adolescentes y jóvenes, sino también las figuras políticas y de alto perfil público, sin importar su edad, fueron violentadas y amenazadas durante la convulsión social en todo el país.

Por su parte, Hugo Miranda, empresario web, sostiene que principalmente en Twitter se nota más la confrontación.

“Estamos en medio de mucho odio en estos momentos y creo que así vamos a seguir hasta las elecciones”.

Hasta hace unos meses Twitter no era tan habitual en Bolivia, se volvió popular a partir del conflicto que hubo. Aquí Miranda hace una crítica: “Llegó un momento en que varios influencers -recuerdo a Anabel Angus cuando dijo ‘vamos a Twitter, ahí el mundo nos escucha’- y varios jóvenes empezaron a subirse al carro de Twitter, empezando a publicar cosas desquiciadamente. Incluso a varios les cerraron las cuentas porque publicaban demasiado con muchos hashtags y violaban todo los términos y condiciones de Twitter. Hubo algunos que hasta se tuvieron que abrir cuentas hasta tres veces”.

Para Miranda, después de la renuncia de Evo Morales se nota que la gente se empieza a descargar en Twitter. “Veo que las personas no ayudan mucho a difundir un mensaje de paz. Por ejemplo, Tuto Quiroga, actual candidato a presidente... revisando sus tuits, creo que al calificar de narcodictador acusando al expresidente y a varios de los que nos han gobernado, lo que genera es odio con todo tipo de palabras”.

Sin ser parte del círculo político, “varios jóvenes infunden odio en sus mensajes. No sé si lo hacen conscientes de ello, pero generan que otra gente que los sigue normalice todo ese odio y empiece a actuar de la misma forma”, observa el empresario web.

“Las redes sociales son el reflejo, la radiografía de lo que nos pasa en el diario vivir y mientras no haya un mensaje de paz verdadero, desde la sociedad y fuera de internet, no va a suceder lo mismo con las redes sociales”, reflexiona.

Su crítica no se queda solo con los influencers, también le otorga su tajada de responsabilidad al Gobierno de transición que “habla de pacificación, de democracia, pero hace otras cosas contra los que nos han gobernado antes. Eso provoca reacciones en las redes de ambos bandos”.

Para Miranda, son los políticos los que tienen que dar señales de paz. “Amilcar Barrral anda desplegando todo su odio en redes, lo veo muy difícil (el respeto al que piensa diferente en política) porque se está normalizando decir que (los masistas) son ladrones y narcotraficantes”.

Su crítica apunta a que se debería tratar de mirar hacia adelante. “Después de todo lo que hemos pasado, Bolivia puede ser todo lo que queríamos que sea y los jóvenes deberíamos de estar trabajando en eso en lugar de estar discutiendo. 

Es positivo que se importen de la política, que empiecen a leer la Constitución y se interesen por cómo funciona una elección, pero enfoquen su energía en una Bolivia mejor y no en seguir peleando entre todos”.

Su postura es no dejarse llevar por noticias falsas, investigar un poco más antes de retuitear, dar like o compartir cosas que salgan desde el odio. “Dejemos de dar vitrina a los odiadores y empecemos a construir algo. Ciertamente hay gente que está construyendo, pero se invisibiliza mucho con toda la polarización que hay”.

¿Qué pasó después de las elecciones fallidas? ¿Todos implosionaron en las redes al mismo tiempo? Miranda concluye afirmando que antes de las elecciones había gente sintiendo algo, pero evitaba expresarlo por “obvias razones”. 

“Después, cuando hemos ganado, lo digo así porque yo también he estado en las movilizaciones antes y después, he sentido que mucha gente que actuaba correctamente antes de que renuncie el expresidente, después actuó prepotente, con tintes machistas y racistas”.

Menos vulnerables

Para quienes tienen varias redes Quiroz afirma que el peligro no está en tener muchas, “lo recomendable es leer los términos de uso para saber qué datos compartimos y qué hacen las empresas con ellos. Lo que sí es aconsejable usar son los filtros en redes sociales que dejan acceder a la información personal solo a las personas que se eligen, borrar alguna información que se considere especialmente delicada y no difundir información que no tenga fuente y datos verificados.

“Deberíamos conocer los términos de uso y normas comunitarias de los servicios a los que nos suscribimos, hay que entender que la mayor parte de los servicios gratuitos en internet usan los datos personales para hacer negocios, es decir, los venden a otras empresas e incluso a gobiernos”, concluye.

Campaña contra uso violento y discriminatorio de las redes
Unicef cree que conductas radicales pueden volver en etapa preelectoral

Durante los conflictos sucedidos en Bolivia entre octubre y diciembre de 2019, hubo un uso indiscriminado de redes sociales para distribuir información y organizar acciones. “Adolescentes y jóvenes participaron masivamente de esta nueva faceta del uso de redes, generalmente sin tener control de lo que publicaban o lo que les llegaba.

En muchos casos se pusieron en riesgo al subir a las redes o servicios de mensajería como WhatsApp, detalles privados que podían ser utilizados -como sucedió - para amenazas o acciones violentas”, explicó el representante de Unicef en Bolivia, Rafael Ramírez.

La preocupación de Unicef es que a consecuencia del conflicto es posible que se vuelvan a polarizar las relaciones entre bolivianos, división que afecta de manera particular a los niños, niñas y adolescentes, y que se podría profundizar en los próximos meses preelectorales.

Por ello, y con objetivos informativos y preventivos, Unicef ha producido un spot llamado En las redes se ve, para sensibilizar a adolescentes y jóvenes a tener más cuidado y control de la información privada que suben a las redes, recurriendo a la música y los códigos propios de este público.

También Unicef realizó un spot que incentiva a mirarnos entre bolivianos de una manera positiva y de reconciliación, pese a las diferencias. Esta producción se ha titulado Es más lo que nos une que lo que nos diferencia.

Por último, la organización identificó tres categorías de riesgos en línea: internet, redes sociales y mensajería.

Primero habla de riesgos de contenido, es decir, cuando una niña, niño o adolescente está expuesto a un contenido inapropiado. Esto puede incluir imágenes sexuales, pornográficas o violentas; algunas formas de publicidad; material racista, discriminatorio o de odio, y sitios web que defienden conductas poco saludables o peligrosas, como autolesiones, suicidio o anorexias.

Segundo, identifica riesgos de contacto, que es, por ejemplo, cuando una niña, niño o adolescente participa de una comunicación arriesgada con un adulto que busca contacto inapropiado o tiene fines sexuales, o con personas que intentan radicalizar o persuadir para que participe en conductas poco saludables o peligrosas.

Y tercero, habla de riegos de conducta, cuando una niña, niño o adolescente se comporta de una manera que contribuye a que se produzca un contenido o contacto de riesgo. 

Esto puede incluir que niñas, niños y adolescentes escriban o elaboren materiales que inciten al racismo o al odio, o publiquen imágenes sexuales, incluido material que ellos mismos produjeron.


Cuando se le da like a un contenido o se lo comparte, se está corriendo el riesgo de ponerse en evidencia y de ser blanco de ataque



Tags