El desastre que provoca el Covid-19 en la economía no es nuevo. Desde los tiempos modernos la economía global y la boliviana han afrontado varias días negros y debacles financieros

27 de marzo de 2020, 20:16 PM
27 de marzo de 2020, 20:16 PM

La situación crítica ocasionada por el coronavirus en la economía no es el primer golpe que enfrenta Bolivia y el mundo. Desde el crack de 1929, ocasionado por la caída de la Bolsa de Nueva York, la primera gran crisis del petróleo en 1974, la burbuja del puntocom, en el 2000, y la crisis financiera global en 2008, son recordatorios de la fragilidad del mundo. En el país, desde el siglo 19 se vivieron episodios de hambruna, ya en el siglo 20 el Estado superó episodios inflacionarios graves, como el de 1956 y la gran hiperinflación de los años 80.

El Crack del 29

Dentro de la historia moderna, los episodios negros comenzaron a registrarse a partir de 1929. Específicamente, el jueves 24 de octubre de ese año, el mundo vio cómo la bolsa de Nueva York se derrumbaba. Una de las razones fue la sobreproducción y el subconsumo; es decir, la producción era cada vez mayor, pero al no mejorar la economía de las clases medias y bajas éstas no podían permitirse seguir consumiendo tanto. Todo esto causó que no hubiera suficientes compradores para tantos productos, lo que generó la Gran Depresión, que se extendió por toda la década del 30 y parte de los años 40. Fue la primera gran crisis mundial que afectó a todo el orbe.

Crisis del Petróleo, 1973

La Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo cerró el grifo del petróleo a las naciones que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kippur, que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Especialmente a Estados Unidos y los Países Bajos. Dos años antes, el entonces presidente de EEUU, Richard Nixon, había abandonado el patrón oro y el dólar se devaluó varias veces. La subida del precio del crudo llevó a la economía global a una recesión durante 1974 (Fuente: elsaltodiario.com).

La burbuja puntocom

Atraídos por las nuevas empresas de internet y la economía digital, los inversores encontraron en esta nueva industria el lugar perfecto para invertir. Los grandes movimientos especulativos convirtieron rápidamente este mercado en una burbuja. Al no dar los resultados esperados, los inversores huyeron y en el año 2000 empezaron a caer. El Nasdaq, Bolsa de empresas tecnológicas, pasó de cotizar por encima de los 5.000 puntos en el año 2000 a 1.300 en octubre de 2002. Cerca de 5.000 compañías puntocom cerraron (elsaltodiario.com).

La caída de Lehman Brothers, o la Crisis Global del 2008

Las hipotecas subprime, las arriesgadas apuestas en el casino financiero y décadas de desregulación provocaron que el 15 de septiembre de 2008,  Lehman Brothers, gigante financiero norteamericano quebrara. Las bolsas de todo el planeta cayeron de manera estrepitosa. Se congeló el crédito y cerca de 30 países padecieron las consecuencias de la crisis económica (elsaltodiario.com).

En Bolivia

Hambruna del siglo 19

De acuerdo al docente de Economía, Napoleón Pacheco, entre 1877 y 1879 el país vivió la peor crisis en su corta vida republicana. Durante esos años, Bolivia registró una terrible sequía que afectó, principalmente, a Cochabamba; que hasta ese entonces era el mayor productor de alimentos, y a las zonas productoras del occidente. Durante esos años, el país no estaba interconectado.

“La producción se deterioró y la gente comenzó a debilitarse y a morir. Se dispararon los precios de los pocos productos”, rememoró Pacheco.

Hubo tantos muertos que los cementerios se llenaron y no había dónde dar cristiana sepultura a los afectados por la hambruna. “Incluso dejaban a los fallecidos en las puertas de las iglesias”, afirmó.

Lo único que se hizo en ese entonces fue habilitar ollas comunes para frenar el hambre.

Esto tuvo un impacto directo, según el académico, en que Bolivia pierda la Guerra del Pacífico.

“Cuando Chile invadió Bolivia, el país todavía estaba inmerso en esta situación tan complicada, que cobró cientos de vidas en el altiplano y los valles, y dejó una gran fractura en el país”, lamentó.

Hiperinflación de 1956

Fue durante el auge del MNR. En la primera presidencia de Víctor Paz Estenssoro. El gasto público se disparó, y pese a políticas como la reforma agraria, la producción agrícola de occidente se deterioró y la administración estatal tuvo que importar alimentos.

“Además, la Comibol y otras empresas estatales que fue creando el MNR operaban con déficit creciente que el Gobierno financiaba con emisiones del Banco Central. Entonces, la inflación fue muy fuerte. Había un desequilibrio en las cuentas”, señaló Pacheco.

La inflación, ese año, según el Banco Central de Bolivia (BCB) fue del 475%.

Finalmente, el Gobierno de Hernán Siles Suazo tuvo que aplicar medidas de contención similares a las que efectuó, coincidentemente Paz en 1985. Entre esas acciones estaba la reducción del gasto.

Hiperinflación de 1985

Según Pacheco, fue generada por una fuerte caída en el precio de las materias primas que se exportaban en esa época. Fue el final de un periodo de crecimiento del costo de los commodities en general, que comenzó en el Gobierno del extinto Hugo Banzer, que además comenzó a endeudar al país.

“En los 80 estos precios cayeron, el Estado tenía mucha presencia en la economía con empresas públicas que operaban con déficit y se financiaban con emisiones del Banco Central. No se pudo pagar los créditos”, señaló.

Este fue el episodio más dramático de la economía. La tasa inflacionaria fue del 296% en 1982 al 8.170% en 1985,  según el Banco Central de Bolivia. Terminó con la emisión del Decreto 21060 que imponía una política de libre mercado en el país. Como parte del ajuste, el Estado recortó el gasto público cerrando empresas como Comibol. Más de 20.000 mineros fueron relocalizados.

Ahora ¿cómo podrá el mundo, y sobre todo el país sobrevivir a la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus?. Eso aun nadie lo sabe.