El médico trabaja en el equipo de investigación que busca la profilaxis para el Covid-19. Al igual que sus colegas, asegura que el aislamiento social ayuda a que se dé tiempo a la medicina a buscar los tratamientos y la vacuna contra el virus

El Deber logo
5 de abril de 2020, 11:18 AM
5 de abril de 2020, 11:18 AM

Rodrigo Arce Cardozo es cochabambino. Egresó como médico en la Universidad Mayor de San Simón, en 2014. Radica en Nueva York desde hace casi cinco años, donde realizó un posgrado en Epidemiología.

Comenzó a trabajar en el departamento de Epidemiología de la Escuela de Medicina de la New York University (NYU), por la que obtuvo una beca del Instituto Nacional de Salud para hacer investigación clínica y traslacional. Recibió certificación de investigador clínico a ese nivel en la Universidad de Cornell y de la Universidad pública de Nueva York, además de la NYU. 

"La mayoría de mi actividad es académica. Soy docente e investigador. Tengo mi nombramiento en la universidad pública como docente y en la privada soy gerente de la División de Epidemiología. Manejo los programas doctorales de epidemiología y estadística, entonces mi actividad normal no era trabajar en este tipo de temas, nadie podía esperar lo que estaba pasando en China. Cuando regresé de vacaciones, a fines de febrero, ya teníamos casos aquí, estaban empezando a empeorar las cosas en Washington y hubo la posibilidad de empezar a preparar estos estudios clínicos", inicia la entrevista telefónica justo el día en que en Bolivia se presenta uno de los picos de contagio más alto de coronavirus.

¿Cuál es su trabajo dentro de las investigaciones que se realizan del Covid-19?

Tenemos varios roles, pero dentro del equipo, como tal, se está haciendo un estudio clínico de medicamento para profilaxis.

La profilaxis es una herramienta terapéutica que se da a las personas que han sido expuestas para prevenir el desarrollo de la enfermedad. Es como adelantarse al proceso natural de la enfermedad. Es útil con personas que tienen sobreexposición, en este caso, el personal de salud y las familias de las personas que están en contacto.

El estudio ha comenzado recién y el proceso es largo. Yo estaba en Bolivia en febrero. Iniciamos (los trabajos) la semana pasada, estamos refinando nuestro sistema. Mi rol ha sido garantizar la seguridad de los pacientes y velar para que los protocolos se ajusten a las posibles complicaciones, saber qué tipo de contraindicaciones tiene cada tipo de medicamento, etc. Aparte de lo logístico, además tengo mi equipo con el que trabajamos para asegurarnos de que los medicamentos lleguen a los pacientes.

¿Qué tan importante es conseguir esta profilaxis en toda la etapa que tendrá el virus?

Hay tres grandes áreas donde se puede atacar la reproducción de una enfermedad infecciosa.

La primera y la más conocida son las vacunas, pero estas necesitan un proceso bastante avanzado de desarrollo, porque requiere empezar de cero los estudios de seguridad en el que corren tres etapas: la de seguridad, otra es en la que se demuestra si funciona o no, y la tercera que es con poblaciones grandes para ver si la vacuna se puede adaptar a poblaciones grandes con diferentes características.

Esto es muy importante porque si no se ha encontrado la vacunas que ya estaban en fase 3, en vez de prevenir la enfermedad, la causaba. Por eso las vacunas van a tardar mucho; estamos hablando de que la estaremos viendo a fines de 2021. Tal vez haya alguna desarrollándose, se verá en las noticias, pero es parte de ese proceso, los múltiples estudios previos para llegar a la producción en masa.

La otra etapa son los tratamientos para las personas que, aparte de tener síntomas leves, necesitan de atención hospitalaria. A esos pacientes hay que darles tratamiento para responder a la carga viral, a la replicación del virus en su cuerpo. Estos tratamientos también se están estudiando alrededor del mundo.

Algo que no se ha tocado mucho es el tema de la profilaxis, que pueden prevenir que las personas que están expuestas a mayor cantidad del virus y que, por lo tanto, tienen mayor probabilidad de complicarse. Por ejemplo, el personal de salud tiene mucho mayor riesgo a pesar de ser jóvenes o deportistas, porque por estar en contacto con pacientes terminan desarrollando condiciones muy severas, porque están expuestos a una cantidad de virus muy alta.

Estamos en ese proceso, incluso este estudio de profilaxis no es el único. En Nueva York también hay otra universidad desarrollando su propio trabajo. Hay en diversos países.

¿Cuándo se prevé que pueda haber un resultado?

Es un proceso largo. Los resultados conclusos en la medicina requieren evidencia de alto nivel, y no solo de un resultado positivo, sino de múltiples resultados positivos, reproducciones del mismo estudio en varios lugares distintos y que las cosas sean consistentes a lo largo de los espacios de diferentes grupos, lugares e investigadores.

Estamos llegando allí. De este estudio estamos reclutando los pacientes y terminará en un mes, de los otros quizás antes, pero yo creo que a finales de abril habrá resultados, pero no podemos decir si funcionará o no.

Existe el temor del personal de salud en Bolivia, como boliviano, ¿qué les puede decir a sus colegas?

Les tengo mucho respeto a los profesionales bolivianos, siempre han sacado la cara por sus pacientes y hacen hasta lo imposible por sacarlos adelante. No he sido ajeno a las colectas para comprar medicamento para algún paciente que no tenía recursos económicos, no he sido ajeno a que demos de nuestro tiempo para ayudar a alguien.

Me pongo en el lugar de los colegas, pero quiero transmitirles fuerzas porque a pesar de que ahora las cosas puedan parecer muy negras, se ha avanzado mucho y se está corriendo en todos los sentidos, como el de tratamiento, profilaxis e incluso en el tema de vacunas, porque el hecho de que salga en un año, hace cinco o seis años atrás hubiéramos esperado siete años.

¿Se está haciendo todo lo posible para darles las herramientas para que puedan realizar su trabajo?

Google ha liberado los datos de qué tan efectivo ha sido el distanciamiento social en cada país, a partir de los datos que tenemos en nuestros celulares y se ha demostrado que Bolivia es uno de los países que más ha reducido la movilidad dentro del país y esto nos va a dar tiempo suficiente para tres cosas: primero, para que el Estado pueda dotar de infraestructura e insumos a los profesionales que van a atender a los pacientes. Segundo, vamos a aprender de países europeos y latinoamericanos, como lo de Ecuador, para no caer en esos errores. Tercero, al mantenerse las medidas se está comprando tiempo a la población para que lleguemos a algunas conclusiones y aprendamos más de este tema.

En EEUU se está usando ahora un ventilador para dos personas. Se está distribuyendo gratuitamente el diseño de los tubos para que se puedan fabricar en 3D donde sea, se está utilizando de suero de pacientes que ya se han recuperado para tratar pacientes más enfermos, no puedo decir si funciona o no, se están utilizando medicamentos que ahora estamos analizando, poco a poco se está avanzando.

¿Fueron correctas las medidas adoptadas por el Gobierno boliviano?

Los bolivianos pecamos de ser 'Juan opositor' y siempre estamos dando la contra a todo. Es muy cierto que siempre habrá críticas, pero hay entes externos que han valorado y estudiando la respuesta de los países con respecto a la fuerza de las medidas y la cantidad de los casos. Bolivia está en la esquina superior de los países que han tomado las medidas más fuertes, con la menor cantidad de casos.

La gente puede criticar, pero hay agentes externos como el de Google y las publicaciones europeas que dicen esto.

Entiendo que la coordinación se está llevando a cabo, espero que crezca. He visto cada vez más la participación de la sociedad civil, hoy vi a empresarios en Santa Cruz que estaban hablando sobre cadenas de distribución de alimentos que es muy positiva. O como en El Alto, que está viendo que no suceda lo que está pasando en Guayaquil (Ecuador).

El coronavirus ha llegado para quedarse y soñar que va a desaparecer o que nos convertiremos en una isla en la que nunca va a circular es falso, eso nunca va a suceder. No se verá un mensaje de los líderes de que Bolivia se libró del coronavirus para siempre, no es posible, pero podemos prepararnos eficientemente para que haga el menor daño posible.

Mucha gente piensa que la cuarentena se levantará de un día para otro,
¿eso no es posible?

Hay que pedirle paciencia a la población, esto no es fácil para nadie. Sé que hay gente preocupada por la economía familiar porque lo están pasando mal por la dificultad de acceder a los alimentarios porque conozco la realidad de nuestro país. Sé que hay gente a la que estas cosas golpean duro. Es la vida o el malestar actual.

La economía se va a reconstruir, los trabajos van a reaparecer, la industria va a surgir de nuevo, pero la salud y la vida de las personas no vuelven y el día que perdamos o nos veamos en una crisis como la de Guayaquil, no podemos permitir que eso suceda.

La cuarentena no va a terminar inmediatamente, porque la idea es que los casos lleguen por goteo y no sea una lluvia. No va así. En Italia se ha extendido nuevamente la cuarentena. Aquí, en Nueva York, es más que seguro que lleguemos hasta mayo, es así, porque estamos logrando combatir con un goteo más suave.

¿Qué tan importante es el testeo comunitario en Bolivia?

Hay diferentes etapas, son temas clínicos y técnicos. Al principio, cuando se realiza la contención de brote no se necesita hacer testeo a toda la población, sería inefectivo con los primeros casos.

Quizás estemos llegando a esa etapa. Si alguien está aconsejando al país es la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, que al final están dando los lineamientos que se están realizando en cada país y responsablemente el país está asumiendo, sino no se hubiera tomado la cuarentena total como algunos otros, que por priorizar la economía acaban lastimando a su población.

No soy defensor ni contrario al Gobierno actual, pero viendo los resultados y las comparaciones con otros países me lleva a pensar que se están realizando algunas cosas bien; no será todo, siempre habrá errores, los bolivianos no somos perfectos, como en todo el mundo, pero siempre hemos sido criticones entre nosotros mismos.

Llegará el momento, pero también hay que tomar en cuenta que al ser un problema mundial hay una escasez de insumos y para países que no producen los fármacos, reactivos para laboratorios, ventiladores para las terapias, como nosotros, nos pone en una situación difícil porque nos pone en competencia no solo con el país de al lado, sino con el resto del mundo para comprar los mismos recursos.

¿Cuándo se prevé que la tormenta se calme en Bolivia y en Latinoamérica tomando en cuenta que recién está comenzando?

Va a depender de cada Estado, de sus medidas. Una de las cosas que me ha elevado el ánimo son los datos que presentó Google.

La última pandemia que llegó a Bolivia fue la influenza AH1N1 hace 10 años. En un principio se nos dijo que este coronavirus era como esta influenza, pero, por lo visto, no es así. ¿Es más agresivo?

Hubo mucho dato falso desde China y esta es la razón por la que se están haciendo estos estudios, porque no le creemos a esos estudios de China.

Los Gobiernos tienden a minimizar estas cosas por las economías hasta que la realidad les da el golpe.

Sí, es más grave que la influenza, pero cuando se habla de afectar a la población se habla de miles y miles de personas.

El efecto de este virus en cada país es un poco distinto porque las enfermedades respiratorias bajan en cada país porque actúan de formas distintas. Italia siempre ha tenido una tasa de mortalidad alta por enfermedades respiratorias bajas, incluso más alta que otros países de la región y mucho más que en países latinoamericanos.

En EEUU y Bolivia es un mal distribuido porque no solo es gente mayor sino de todas las edades, y eso es lo que se está viendo, no sorprende que haya gente joven y niños. Es parte de la naturaleza de las enfermedades infecciosas, siempre habrá diferencias entre algunos países.

Cuando se comparan las curvas por edades, en Bolivia y en Latinoamérica, en general, es un poco más recta que en Europa.

¿Qué es lo que se viene en las próximas semanas?

El estudio de serología que será como un pasaporte para las personas que ya tuvieron el virus y cuentan con inmunidad. Esto será una manera de ir volviendo a la normalidad y de reducir el impacto de la enfermedad.