Entre mañana y el miércoles se reúne el Comité y a partir de lo que opinen, la presidenta Áñez definirá si la cuarentena finaliza o se extiende en el país. Opinan que la flexibilización va, pero no deberá aplicarse por igual en todo el país. El Comité lo integra un selecto grupo de ocho expertos

27 de abril de 2020, 6:08 AM
27 de abril de 2020, 6:08 AM

La expectativa del pueblo en general está puesta en la decisión que tome la presidenta Jeanine Áñez respecto a dar por finalizada la cuarentena (el plazo es hasta el 30 de abril), extenderla o ir flexibilizándola gradualmente. La definición emanará después de la reunión de gabinete este martes y de lo que recomiende el equipo de ocho expertos que asesora a Áñez bajo el rótulo de Comité Científico, mismo que se reunirá entre mañana martes y el miércoles.

Este fin de semana se tornó polémica la publicación vía Twitter de la presidenta que hizo pública la nómina de estos ocho profesionales. Algunos entes colegiados y sociedades se sintieron relegados del estatus de asesores en la batalla nacional contra el coronavirus, a lo que le ministro de Salud, Marcelo Navajas, salió a decir que en realidad son varios los expertos que asesoran a la presidenta y al Ministerio, y que hoy convocará a una reunión a las sociedades que manifestaron su desagrado y que incluso, amenazaron con no brindar más asesoramiento en la lucha contra el Covid-19.

EL DEBER constató que los diferentes entes colegiados y sociedades, que hoy se sienten relegados, contribuyeron a la elaboración del protocolo nacional contra el coronavirus, pero además existe un Comité Científico con personalidades de altos estudios y trayectoria.

A todo esto, ¿Cuál es el papel del Comité? ¿Quiénes son los ocho expertos que cuentan con la atención del Gobierno? y ¿Qué van a aconsejar a la presidenta respecto a la cuarentena?

El papel del Comité

El Comité Científico empezó a operar al mismo tiempo que inició la cuarentena (el 22 de marzo), tiene el rol de consejero, pero no toma la decisión final, misma que está en manos del Ministerio de Salud y de la presidenta Jeanine Áñez. 

Se reúne entre una y dos veces por semana de forma virtual, vía la plataforma Zoom, a convocatoria del coordinador que es el senador Óscar Ortiz. Participan los ocho miembros desde sus lugares de residencia (algunos están fuera de Bolivia), la presidenta Áñez, el ministro de Salud y en ocasiones los ministros de Planificación (Carlos Díaz) y Presidencia (Yerko Núñez). Estos últimos, luego, en una reunión privada, terminan de delinear la estrategia final junto a la presidenta.

Estas definiciones finales además suelen tomarse contemplando las experiencias de otros países en la lucha contra la pandemia y los lineamentos que da la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Lo que van a recomendar

EL DEBER logró hablar con tres de los ocho miembros del Comité, quienes manifestaron que se inclinan más por  una flexibilización por regiones. Cada país está midiendo su pandemia y en el caso boliviano, se está mirando los planes de retorno a la normalidad que han asumido otros países. 

"En mi opinión hay una heterogeneidad demográfica, socio-económica y epidémica. Hay regiones que tienen mejor situación que otras, hay municipios más atacados por el coronavirus que otros", opinó el epidemiólogo Roberto Tórrez, muy conocido en Santa Cruz y miembro del Servicio Departamental de Salud (Sedes). Por lo tanto, la flexibilización de la cuarentena no tiene que aplicarse por igual a todo el país.

A su turno, el infectólogo Juan Saavedra, médico oficial de Naciones Unidas y fundador la Sociedad Boliviana de Infectología, reconoce que están trabajando en las recomendaciones que darán sobre cómo debería ser la flexibilización de la cuarentena, visto como un proceso en el que no todas las actividades se van a retomar de una manera inmediata, sino que algunas se irán implementando lentamente para que exista menos riesgo de contagio y así evitar que haya un desborde de más enfermos y fallecimientos. 

Para él la flexibilización debe hacer diferenciaciones por departamento, incluso por municipio, y, dependiendo de lo que demuestre la aplicación en la práctica se va soltando más la flexibilización o se retoman las medidas drásticas.

Saavedra adelantó que tiene dos recomendaciones puntuales para que la pandemia no se desborde en nuestro país: brindar un tratamiento temprano para disminuir que los pacientes lleguen a la fase crítica (y por ende menos decesos) y segundo, que los contactos tienen que estar en cuarentena vigilada lejos del núcleo familiar

"Tienen que estar alejados de la familia. Creo que si le dicen que se vayan a su casa y se encierren en su cuarto incumplen. Se van a juntar con la familia a la hora de la comida y los va a infectar. Cae uno y a los días ya cayó toda la familia, eso hemos visto en Montero y Beni. Eso demuestra que los contactos tienen que estar en cuarentena lejos de la familia". Incluso Saavedra va más allá y opina que a estos contactos habría que aplicarles una prueba de Covid-19 para acortar la espera de los 14 días de cuarentena y brindarles tratamiento de una vez.


A su turno, Mohammed Mostajo, embajador de Ciencia y Tecnología, aseguró que el Comité Científico ha sido siempre el mismo, integrador por estos ocho expertos y entre otras cosas, reportan cómo se ha ido comportando la curva epidemiológica y, en base a eso, recomiendan si se debe extender o no la cuarentena, por ejemplo.

"Damos proyecciones de qué va a pasar si se toma una medida x, y, o z. Le damos los números a la presidenta, por ejemplo, si se levanta la cuarentena proyectamos cuál será la tasa de contagios y la presidenta decide la próxima medida", explicó.

"Es cierto, no podemos estar en cuarentena toda la vida, pero tenemos que encontrar un punto medio en el que podamos liberar ciertas restricciones para levantar la economía del país y mantener el número de infectados bajo, eso es algo que estamos intentando", confesó.

Los tres afirman que Bolivia fue uno de los primeros países en tomar las medidas más estrictas que derivaron en una de las tasas de contagios más bajas del mundo y un número de muertos también bajo (actualmente 950 casos confirmados y 50 decesos). Por lo tanto, afirman ellos, relajar la cuarentena demasiado implicaría perder todo lo ganado con tanto sacrificio.

Por último, subrayaron que esta enfermedad ha venido para quedarse en el mundo y que el ser humano tendrá que aprender a vivir con ella.  Después habrá vacunas y tratamientos que se están probando en todo el planeta. Bolivia también ha entrado en esa fase con diferentes esquemas de tratamientos y medicamentos. Dijeron que se está probando con antivirales, con hidroxicloroquina (se administra en los tratamientos contra la malaria y el paludismo y se ha probado contra el coronavirus), azitromicina (antibiótico de alto espectro) y tromboprofilaxis (para evitar los coágulos en el sistema circulatorio de los pulmones).   

¿Quiénes son?

Carlos Javier Cuéllar, fue epidemiólogo de Cenetrop, exdirector de Prosalud, dirigió proyectos de fortalecimiento de sistemas de salud en el Medio Oriente y actualmente se desempeña como vicepresidente de ABT Associates, una organización norteamericana especializada  en  salud  pública a escala global.

René Soria Saucedo, fue consultor de la OMS y Unicef, experto en evaluación de sistemas de  salud  en instituciones gubernamentales y no gubernamentales  en Estados Unidos.

Cinthya Urquidi, actualmente es profesora e investigadora asociada del Departamento de Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Los Andes de Chile, desde donde se encuentra apoyando en el control de la pandemia e investigando sobre la sero-prevalencia por Covid-19.

Verónica Osorio, trabajó como consultora en el Banco Mundial, BID y Naciones Unidas, magíster en Salud Pública de la Escuela de Altos Estudios de Salud Pública de la Universidad de Sorbonne París. Investigadora en economía de salud y políticas sociales en emergencias de salud epidémicas de cólera, zika y ébola.

Roberto Tórrez, tiene estudios de maestría en Salud Pública del Instituto de Medicina Tropical de Amberes, Bélgica. Lleva 16 años como gerente de la Unidad de Epidemiología de Sedes Santa Cruz.

Juan Saavedra Quintanilla, especialista en Infectología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Trabaja como médico infectólogo en la Caja Petrolera de Salud, es médico oficial de las Naciones Unidas (por concurso por mérito) y fundador de la Sociedad Boliviana de Infectología. 

Miguel Ángel Delgado, fue director nacional de Prevención y Control de Enfermedades, coordinador nacional de Epidemiología y presidente del Mecanismo de Coordinación del País para el Fondo Mundial. 

Mohammed Mostajo, Licenciado en Ciencias, Biotecnología y Bioinformática de la Universidad del Instituto de Tecnología Rochester, con una maestría y doctorado en Biología y Biología Molecular y Celular respectivamente, de la Universidad de Harvard, EEUU. Actual embajador de Ciencia y Tecnología del gobierno de Jeanine Áñez.