El Comité Científico Departamental se reunió ayer para elaborar un protocolo. Los médicos más veteranos de Perú ya elaboraron protocolos. Un estudio observacional con 1.408 pacientes de cinco continentes mostró que las muertes disminuyen con la ivermectina

El Deber logo
12 de mayo de 2020, 7:54 AM
12 de mayo de 2020, 7:54 AM

Cuando se trata de comunicaciones institucionales, se habla de la ivermectina con prudencia. El Colegio de Médicos Veterinarios de Santa Cruz dice que cualquier uso de este antiparasitario contra el Covid-19 “es responsabilidad personal de los profesionales que lo recomiendan”. Incluso va más allá: el directorio asegura que los veterinarios que insistan en recetar productos veterinarios para humanos serán llevados al tribunal de honor del ente colegiado.

 En cambio, cuando la comunicación es personal, algunos profesionales de la salud se muestran convencidos de que es un arma efectiva contra el coronavirus. “No gaste su dinero en remdesivir, cómprese la ivermectina”, aconseja otro médico, que ha tomado el medicamento pero que no quiere dar a conocer su nombre porque dio positivo para el coronavirus y está aislado. 

"No está demostrada su efectividad", comentan otros. "No decimos que no se debe tomar. Podemos administrarla en forme leve, moderada y severa. No nos automediquemos", dice el presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui. 

"Hay colegas que han estado promocionando la ivermectina. Los vamos a invitar para que formen parte (de la reunión)", asegura. Uno de esos médicos es Herland Vaca Díez, pionero de los trasplantes de riñón en Bolivia. "Es el medicamento de los pobres", comenta Vaca Díez a EL DEBER. "El Parlamento Europeo la recomendó. El Comité Científico y Ético de Argentina la autorizó. Es el medicamento de primera línea en Perú. Es inocua, no tiene contraindicaciones", puntualiza.

Mientras la discusión avanza, el municipio envió el sábado una carta a una empresa local para que fabrique más ivermectina y abastezca del antiparasitario. La empresa respondió que está lista para intensificar la producción. La carta sugiere que se usará el medicamento como antiparasitario. 

Estas son algunas preguntas y respuestas sobre este medicamento, que desde hace varias semanas llevó a las personas a las farmacias locales que lo están vendiendo y a algunas importadoras de medicamentos veterinarios. 

1.- ¿Se trata de un medicamento nuevo?

No. Fue descubierto en los años 70 y desde 1987 se utiliza en humanos.

2.- ¿De dónde viene?

Proviene de las bacterias Streptomyces avermectinius, que actúan contra parásitos intestinales. El compuesto que actúa se llama avermectina.

3.- ¿Para qué se utilizaba?

Para controlar la oncocercosis o ceguera de río en humanos, provocada por un gusano.

4.- ¿Dónde se comenzó a utilizar?

En África, en 1987.

5.- ¿Desde cuándo se usa en América?

En humanos, desde 1993 en México, Colombia, Venezuela, Ecuador y Guatemala, para casos similares a los de África.

6.- ¿Para qué mas se utiliza?

Se descubrió que actúa contra los parásitos de la piel. Se aplica en animales desde 1981.

7.- ¿Cuánto tarda el cuerpo en absorberla?

Después de cuatro horas de haberla tomado, se concentra en el plasma. Se concentra en el hígado y en el tejido adiposo (graso).

8.- ¿Por qué se desaconseja que la tomen los niños?

Se recomienda no usarla en niños menores de dos años o de menos de 15 kilos de peso porque la barrera hematoencefálica (que bloquea la entrada del medicamento al cerebro) puede estar menos desarrollada.

9.- ¿Puede la ivermectina entrar al cerebro?

En adultos muy lentamente. No se han reportado problemas.

10.- A pesar de eso, ¿se usó en niños?

Sí. Se usó en niños de un año de edad o de más de 10 kilos de peso. Su seguridad y eficacia fue similar a la de los adultos

11.- ¿Qué parásitos elimina?

Seis internos, entre ellos las lombrices y el anquilostoma; nueve parásitos externos, entre ellos los piojos y la larva migrans. Tiene posibles indicaciones como repelente de insectos, contra la malaria, la leishmaniasis y como tranquilizante.

12.- ¿Qué recomienda la FDA (Food and Drug Administration) acerca de la ivermectina?

Que las personas “no deben tomar ninguna forma de ivermectina a menos que haya sido recetada por un proveedor de atención médica con licencia y se obtenga a través de una fuente legítima”.

13.- ¿Hay países que aprobaron el uso antiparasitario en humanos?

Sí. En Colombia la ivermectina oral fue aprobada para uso humano en abril de 2001, con indicaciones sólo para oncocercosis y estrongiloidiasis. Al ser aprobada en Francia para escabiosis en 2002, Colombia también la aprobó para escabiosis en junio de 2004 y en septiembre de 2005 para pediculosis. El gobierno japonés aprobó el uso de ivermectina para infecciones parasitarias en humanos como la estrongiloidiasis y la escabiosis.

14.- ¿Qué estudio mostró que eliminaba el coronavirus?

Un estudio científico de la Universidad de Monash, de Australia, publicado en Antiviral Research. Los autores además revisaron 31 estudios sobre virus.

15.- ¿Qué muestra ese estudio?

Que la ivermectina inhibe (frena) al coronavirus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad llamada Covid-19 in vitro. Esto significa que lo hizo en laboratorio, no en un cuerpo humano. El estudio también demostró que con un solo tratamiento redujo 5.000 veces al virus en 48 horas en un cultivo de células.

16.- ¿Prohibió la Agencia Estatal del Medicamentos (Agemed) de Bolivia el uso de la ivermectina?

Sí y no.

17.- ¿Prohibió la Agemed el uso de la ivermectina en humanos?

No permite el uso de medicamentos veterinarios en humanos. Sin embargo, en una carta del 8 de mayo, toma en cuenta la indicación no rotulada, es decir, la que no figura en la etiqueta. La carta también toma en cuenta el uso compasivo.

18.- ¿Qué es el uso compasivo de medicamentos?

Está contemplado en la Regulación Farmacéutica. Permite usar productos en pacientes aislados y al margen de un estudio clínico de productos en fase de investigación, cuando el médico considera indispensable su utilización.

19.- ¿Hay médicos que la utilizan en Bolivia?

Muchos. La utilizaron desde el comienzo de la pandemia en Trinidad, en Montero y también en Santa Cruz.

20.- ¿Hay algún estudio inicial con varios pacientes que recibieron ivermectina?

Sí. Se llama estudio observacional. Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2020 se hizo un estudio con un grupo de 704 pacientes infectados con el coronavirus que recibieron ivermectina y 704 pacientes infectados con coronavirus que no recibieron ivermectina.

21.- ¿Qué resultado evaluó ese estudio?

La proporción de pacientes que murieron en el grupo que recibió ivermectina comparado con el grupo que no la recibió. Si se requería ventilación mecánica, se evaluó las tasas de mortalidad por separado.

22.- ¿Quiénes participaron en el estudio sobre mortalidad con y sin ivermectina?

Pacientes positivos de Norteamérica, Asia, Europa, África, Sudamérica y Australia. Participaron 169 hospitales.

23.- ¿Cómo se eligió a esos pacientes?

Se revisaron 68.230 pacientes y se los emparejó por origen étnico, edad, sexo, enfermedades asociadas y puntaje de gravedad de la enfermedad. La edad promedio era de 53,7 años.  

24.- ¿Qué instituciones estuvieron involucradas?

El Departmento de Bioingeniería de la University de Utah; el Instituto de Investigación HCA de Florida, la Corporación Surgisphere de Chicago, el Hospital del Corazón y el Centro Vascular del hospital para Mujeres de Brigham y la Escuela de Medicina de Harvard.

25.- ¿Qué dosis de ivermectina recibieron los pacientes?

El promedio que recibió cada paciente fue de 150 mcg/Kg en una dosis. 150 microgramos por kilo de peso. Un microgramo es la millonésima parte de un gramo.

26.- ¿Es una dosis suficiente?

La dosis empleada en este estudio está por debajo de la habitual, que es de 200 microgramos por kilo de peso.

26.- ¿Qué resultados se obtuvieron los que necesitaron ventilación mecánica?

Murió un 7,3% de los que recibieron ivermectina. Murió un 21,3% de los que no recibieron ivermectina.

27.- ¿Qué resultados hubo a nivel general?

Murió el 1,4% de los que recibieron ivermectina. Murió el 8,5% de los que no recibieron ivermectina.

28.- ¿Cómo se redujo la letalidad de la enfermedad, según este estudio?

La letalidad se reduce 2,9 veces con ivermectina y respirador mecánico. La letalidad se reduce 6,1 veces en cifras generales.

29.- ¿Qué país ha tomado la posta en el uso de ivermectina contra el coronavirus?

Perú. Un grupo de médicos de Lima, con más de 27 años de experiencia, empezaron a recetarla a mediados de abril. Ya elaboraron un plan terapéutico.

30.- ¿Qué concluyeron estos médicos peruanos?

Que no existe prácticamente riesgo en el uso de la ivermectina. Recomendaron formalizar su inclusión en la primera línea de acción terapéutica para Covid-19, para reducir la carga y replicación viral.

31.- ¿En qué casos recomendaron los médicos peruanos su uso?

En casos leves, moderados, severos y críticos.

32. ¿Qué busca el plan terapéutico que se usa en Perú? 

Reducir la carga y la replicación viral. Reducir los coágulos. Reducir la autoinmunidad y el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (en todos los órganos). 

33. ¿Dónde puedo leer el plan terapéutico que se creó en Perú?

Es posible descargarlo en este enlace: Plan de Perú

(FuentesJairo Victoria Ch. Dermatólogo y epidemiólogo. Colombia. Revista Chilena de Dermatología. Gustavo Aguirre Chang. Universidad San Marcos de Lima. Usefulness of Ivermectin in Covid-19 Illness. Amit N. Patel MD, MS y otros)