Las propuestas de las compañías iban desde el aumento de la fibra óptica y los cobros reducidos hasta las opciones de pagos en Internet

El Deber logo
6 de agosto de 2021, 10:00 AM
6 de agosto de 2021, 10:00 AM

POR: ADHEMAR MANJÓN

2020 fue un año que aceleró la revolución digital en todo el mundo. Hasta países donde el Internet está menos desarrollado se tuvieron que impulsar nuevas medidas para que la gente no tuviera inconvenientes en sus trabajos o sus clases desde el hogar. La pandemia ha sido un momento donde todos hemos estado hiperconectados y así estaremos por mucho tiempo. En Bolivia tres proveedoras de internet hablaron de esta experiencia en la pandemia.

Mirtha González, directora de Comunicación de COTAS, informó que esta institución tomó una acción importante respecto al servicio de internet cuando se inició la pandemia en nuestro país, con la visión de apoyar a nuestros clientes, socios y usuarios. “Antes de iniciar la cuarentena rígida, COTAS incrementó, sin costo, el ancho de banda a todos sus clientes, para ayudar a mejorar su experiencia en el acceso al servicio de internet y poder desarrollar todas sus actividades en forma virtual de mejor forma”, remarcó González.

“Durante la pandemia no se ha incrementado clientes, más bien, muchos clientes dejaron el servicio después de la desactivación del Plan Gubernamental Mantengámonos Conectados. Recién en el primer trimestre del 2021, hemos comenzado a incrementar la cantidad de clientes nuevamente”, agregó González, que también mencionó que en el caso de Cotas, Los precios de acceso al servicio de internet no se han incrementado, más bien la relación de precio de acuerdo al ancho de banda se ha reducido”.

La mora llegó a niveles altos

Por su parte, Sahara Guidi, directora de Comunicación de Viva, recordó que la época pandémica ha sido complicada ya que la mora llego a niveles nunca antes visto, al mismo tiempo el incremento de la demanda de internet llego hasta un 40% más. “Eso significó que dobleguemos esfuerzos para mantener la red activa y en óptimo funcionamiento con nuestro objetivo de conectar a las familias bolivianas, siendo el aliado digital de todos ellos”, explicó Guidi.

Desde la llegada del covid a Bolivia, en marzo de 2020, ha habido un incremento en la demanda de internet que sigue latente, señaló Guidi, ya que el teletrabajo y el teleestudio se volvieron fundamentales en el día a día de las personas. “Ahora las personas consumen más internet que hace un año y medio, esto nos impulsó a invertir en la ampliación de nuestra red para satisfacer la demanda de nuestros usuarios”, expuso Guidi, quién también declaró que Viva destinó 5 millones de dólares para aumentar más de un 30% de cobertura solamente en Santa Cruz y piensan realizar inversiones similares para La Paz y Cochabamba.

Más capacidad de tráfico

Desde Tigo, María Laura Mendoza, Gerente de Marca y Comunicación, de esta empresa, dijo que en el último año lograron ampliar la capacidad de tráfico de internet internacional hasta un 70%.

“Este avance se debe a que desde 2020, nos enfocamos en reforzar nuestros recursos humanos y técnicos. Los esfuerzos implicaron asumir más costos, sin alterar el precio del servicio al cliente final pese al mayor consumo detectado”, recalcó Mendoza.

Durante la pandemia Tigo amplió la cobertura y acceso a internet, redobló esfuerzos en inversión para ampliar las autopistas digitales.

“Hasta la fecha, seguimos creciendo en miles de kilómetros de fibra óptica y ampliando nuestra cobertura de Internet Móvil 4G”, manifestó Mendoza.

“Un gran logro durante este periodo fue sumarnos a la iniciativa gratuita Mantengámonos Conectados, que benefició a 590.000 usuarios de Tigo móvil y hogar. El servicio estuvo activo desde marzo a junio de 2020, para contribuir a que los bolivianos se mantengan conectados con un servicio básico sin costo”, indicó la funcionaria.

“El aislamiento nos impulsó a construir nuevas alianzas para ampliar los canales de distribución y servicio de entrega a domicilio. Habilitamos más de 300 nuevas sucursales de venta en farmacias y supermercados a nivel nacional; habilitamos Farmacorp, Pedidos Ya, Yo Voy y The Box para que los clientes puedan recibir su recarga en la puerta de su casa”, expuso Mendoza.

Por último, Mendoza dijo que para facilitar las operaciones de los clientes, potenciaron los canales digitales de autogestión como las aplicaciones Tigo Shop, Mi Tigo, el BOT y el Centro de Ayuda. “Por ejemplo, Tigo Money habilitó opciones para que los clientes realicen operaciones desde casa (pagos de facturas, envío y transferencias de dinero) sin acudir al banco. Por otro lado, se implementó el servicio de transferencia de dinero a un carnet, para hacer giros con el número de cédula del receptor, sin necesidad de ser un cliente. Se habilitó la opción para hacer o recibir pagos a través de código QR. Asimismo, con Tigo Money, la empresa fomentó canales digitales como el BOT, para facilitar procedimiento de reseteo de PIN”, finalizó Mendoza.

Las empresas AXS Internet y Entel no respondieron a estas consultas hechas por EL DEBER.