En el país, según la Brigada Médica Cubana, trabajan actualmente 759 ‘cooperantes’. La mayoría percibe un salario del Gobierno. Las alcaldías que participan del convenio brindan hospedaje y alimentación

El Deber logo
26 de noviembre de 2018, 3:00 AM
26 de noviembre de 2018, 3:00 AM

Angelina Pando perdió la visión hace 12 años. Después de visitar varios especialistas y de agotar todos los recursos, lo logró. Fueron los médicos cubanos, en El Alto, los que obraron el ‘milagro’ para volver a ver. Hoy, con 56 años de edad, la mujer se siente agradecida por el tratamiento que recibió de los galenos de la isla socialista.

Es que Bolivia figura en el radar de los 67 países del mundo que recibe a los médicos de Cuba. En el país cada profesional percibe un salario, pagado por el Estado, de $us 1.000 y prestan servicios, principalmente, en el área rural.

El viceministro de Salud y Promoción, Álvaro Terrazas, explicó que los médicos cubanos se destacan por la ejecución de programas de salud y reveló que un galeno formado en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en La Habana, gana $us 1.000 al mes. Ese monto es desembolsado por el Gobierno y algunas alcaldías, sobre todo del área rural, aportan con hospedaje, alimentación y víveres. No mencionó si se entrega un porcentaje al Estado cubano, como se conoció en Brasil.

“Hacemos el pago del salario del médico, estos convenios también son suscritos con los municipios donde residen para que concedan algunas facilidades, generalmente alojamiento. El convenio es el pago por cantidad de cosas que hagan, si no es un salario, que es similar al de un médico general”, detalló Terrazas.

Aclaró que un médico general en el país gana Bs 7.000 y en Bolivia se encuentran entre 700 y 800 galenos cubanos. No solo vienen médicos de la isla, también enfermeras, biotécnicos, farmacéuticos y auxiliares.

La labor cubana

La Brigada Médica Cubana en Bolivia destacó que en el país trabajan 759 ‘cooperantes’ que están distribuidos en los nueve departamentos. La instancia, que opera desde febrero de 2006 en suelo nacional, informó de que los servicios que ejecutan son calificados como una ‘prestación’ por los convenios suscritos entre ambos gobiernos. “Continuaremos con la prestación de servicios en aquellos lugares donde sean requeridos, como muestra de solidaridad y apuesta por la vida”, respondió la misión cubana, que es dirigida por Yohandra Muro, que fue rectora de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba.

En Brasil, el presidente electo de ese país, Jair Bolsonaro, anunció nuevas condiciones para que la misión médica permanezca en el país. Una de ellas, que reciban su salario de forma completa, ya que denunció que el Gobierno de Cuba se queda con el 75% del sueldo del galeno. Además, pidió actualizar sus diplomas.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba no apoyó esa decisión y decidió retirar a sus médicos de Brasil, que llegan a 8.000, según medios brasileños. “A los colaboradores se les ha mantenido en todo momento el puesto de trabajo y el 100% de su salario en Cuba, con todas las garantías laborales y sociales, como al resto de los trabajadores del Sistema Nacional de Salud”, respondió la entidad cubana.

Terrazas dijo desconocer el trato económico que recibían los médicos cubanos en Brasil, pero insistió que en Bolivia perciben todo su salario e incluso tienen ventajas en algunos lugares, como hospedaje y alimentación.

“Por la relación que tienen (los médicos cubanos) con el pueblo no creo que se desligue fácilmente la cooperación que existe con Cuba (...) En Bolivia son convenios con programas más específicos, esto para generar más intervenciones, pero no así de la forma tan grande como se hizo en Brasil, donde operaron hasta 10.000 médicos”, remarcó el viceministro.

En La Habana funciona la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A. (SMC). Esta instancia estatal ofrece siete tipos de prestaciones, una de ellas está referida a los “servicios profesionales asociados a los servicios médicos y de salud en el exterior”. Según la SMC, ‘exportan’ médicos y servicios a 67 países, incluido Bolivia.

“En estos momentos, (la SMC) permite dar respuesta a las solicitudes que puedan presentar países y organizaciones mundiales que demanden servicios de alta profesionalidad, nivel científico y alto desempeño; una oferta muy competitiva que va desde la contratación de personal hasta las asesorías, la formación de capital humano in situ, a la administración, montaje de proyectos, programas de salud y sistema de gestión asistencial”, destaca la SMC en su página digital.

Sin resistencia

El Colegio Médico de La Paz no se opone a que expertos en salud pública de otros países trabajen en el país. Dicha instancia pide que los galenos que llegan del exterior estén más capacitados que los nacionales y que los bolivianos reciban el mismo trato.

“Los médicos de Cuba o de otro país son bienvenidos en Bolivia, no nos oponemos a que trabajen, pero la situación es que a veces hay técnicos en salud que ocupan un cargo que puede cubrir un médico boliviano. Pedimos el mismo trato, somos bolivianos y a veces nos tildan de políticos por pedir reivindicaciones para nuestro sector”, declaró el líder del Colegio Médico de La Paz, Luis Larrea.

La oposición tiene ciertos reparos a que los médicos cubanos operen en Bolivia. El senador Edwin Rodríguez cuestionó la situación por la que atravesaron los galenos en Brasil y se preguntó si en el país viven la misma situación. “No sabemos si ganan un salario, si ganan un sueldo, quién paga. Si el salario de los médicos cubanos es solo para ellos o la mayor parte va para el Gobierno cubano, como sucedió en Brasil”, cuestionó.

Sin embargo, el senador masista Ciro Zabala, médico de profesión, remarcó que “los médicos cubanos realizan un trabajo de cooperación, un trabajo humanitario como en muchos países del mundo”.