Uno de los puntos principales que abordó el presidente Luis Arce, durante su diálogo con los periodistas la noche de este martes en La Paz, fue el tema de los hidrocarburos. Calificó como “lo más patético, siempre, el tema del diésel”, cuya producción declinó desde 2016 a causa de la falta de una política hidrocarburífera clara en el país.

El mandatario aseguró que "ahora estamos haciendo lo correcto”, con 28 proyectos aprobados desde 2021, que YPFB tiene en ejecución. “Nosotros sí estamos haciendo lo que tenemos que hacer, que es una política hidrocarburífera que vaya a garantizar no solamente los niveles de gas de reserva de gas que tenemos, sino también generar al mismo tiempo las reservas de diésel y gasolina que vamos a necesitar para no estar importando”, destacó.

En base a una presentación en láminas digitales, Arce mencionó que a partir de 2014 el consumo de diésel y gasolina empezaron a subir y la producción empezó a declinar. En ese entonces, se importaba solo el 22% de gasolina y el restante 78% era producción nacional. “Ahora estamos importando el 56% de la gasolina y sólo estamos produciendo el 44%”, detalló.

En cuanto al diésel, señaló que en 2015 existía un equilibrio entre la importación y la producción (50/50), con los niveles de líquidos asociados al gas natural que se producía. “Va cayendo la producción de gas por el agotamiento de campos y hoy estamos importando el 86% de diésel y sólo estamos produciendo el 14%”.

En ese marco, responsabilizó al Ministerio de Hidrocarburos y a quien estaba a cargo del Gobierno en esa época. “No se tomó una política hidrocarburífera en su momento, cuando se debería haber hecho, y eso estaba a cargo del Ministerio de Hidrocarburos y no corresponde al Ministerio de Economía”, afirmó, en referencia al cargo que tuvo durante gran parte de las gestiones de Evo Morales.

Destacó también la lucha contra el desvío y contrabando de combustibles, con la incautación de 1,26 millones de litros desde 2021 a 2024, a través de los controles de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), y la pronta puesta en marcha de los proyectos de biodiésel y HVO, que van a permitir a Bolivia “ser autosostenibles” en su producción e diésel.

Especulación y pre-electoralización

Luis Arce afirmó que los temas como el de los dólares son “ataques especulativos” y ponderó la reducción de la deuda externa del 52% en relación al Producto Interno Bruto (PIB) en 2005, al 27,4% en 2019. 

A la vez, acusó a un contexto internacional desfavorable, pero aún así, “Bolivia sigue teniendo la estabilidad económica que es reconocida en todos los países (que), excepto aquí en Bolivia, lamentablemente”, señaló.

También destacó la producción e alimentos a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y endosó al cambio climático y al contrabando a la inversa, el alza de productos de la canasta familiar.

Lea también

ECONOMÍA

Combustible y litio, el eje del acuerdo económico entre Arce y Putin

El jefe de Estado informó que hasta 2025 se firmará un acuerdo entre Uranium One Group y YLB para industrializar el litio. También se acordó que nuestro país importe combustible del mercado ruso.