El presidente de la Asociación de Fruticultores y Horticultores de Santa Cruz (Asofruth), Nue Morón, informó que el incremento en el precio del tomate se debe a una caída en la producción en Cochabamba, a raíz de la fuerte sequía registrada en esa región. Esta situación ha obligado a los Valles cruceños a suplir la demanda de tomate de los departamentos.

Morón aseguró que la situación tardará aproximadamente un mes en normalizarse, siempre y cuando no se presenten heladas en el departamento.

Explicó que cada año, en época de invierno, en la zona de los Valles la producción de tomate se contrae un 40%, y este porcentaje es cubierto por Cochabamba y Chuquisaca.

El productor pidió paciencia a los consumidores y comprar el tomate en los mercados locales, donde generalmente se encuentra a un precio más bajo que en los supermercados.

“Lo que pasa es que el 60% de los tomates que producimos en la zona de los Valles, es repartidos a varios departamentos, por la fuerte sequía de Cochabamba. Ese es el problema”, dijo Morón.

Escasez de dólares afecta

Otro factor que hizo disparar el producto, según Morón, es la escasez del dólar. Han aumentado los costos de los insumos agrícolas, como semillas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas.

“Esto ha hecho que la producción de tomate sea más costosa, lo que se ha reflejado en el precio final del producto”, explicó el productor.

Por ejemplo, explicó que un paquete de semilla de tomate de 5.000 unidades que costaba Bs 1.500, en actualidad cuesta Bs 2.300. Y el abono de 50 kilos, que tenía un valor de hasta Bs 300, ahora vale entre 500 y 520.

Mientras que el insecticida y el fungicida que aplicamos costaba Bs 100, y hoy cuesta Bs 200. Con el alza de los costos, no sé cómo se irá a encarar esta próxima siembra que vamos a hacer a partir de julio, esperamos que la helada no nos llegue”, dijo.

Ante el contexto climático adverso, Morón dijo que la situación comenzará a normalizarse el próximo mes porque el fruto está en una etapa primaria de su desarrollo.

“Como hubo sequía ,estas zonas no han producido nada. Entonces, han retrasado con un mes su producción porque sus tomates están floreciendo. La situación mejorará en un mes”, dijo.

Hay desvió de producción

En esa línea, el Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba reconoció que los factores climáticos afectaron la producción, no obstante, estos factores no pueden hacer que el precio se dispare de forma abismal.

El productor explicó que el precio del tomate en Cochabamba se ha incrementado en un 120% en las últimas dos semanas, pasando de Bs 25 a Bs 55 la cuartilla. Lo mismo ha sucedido con otros productos de la canasta básica como el arroz, la cebolla, el locoto y la vainita.

Explicó que Bolivia produce de forma anual 72.000 toneladas de tomate al año. Santa Cruz está con el 41%, Cochabamba con el 35%, y lo demás está Tarija, Chuquisaca y La Paz.

“Es evidente, ha habido una disminución en la producción producto del cambio climático, pero que no justifica ese incremento de la cuartilla de Bs 25, 28 a 40 y 45, como está en La Paz”, dijo.

Para el productor, parte de este incremento en el precio se debe principalmente a dos factores: la especulación y el contrabando. “Gran parte de esta producción se está yendo de contrabando a la Argentina, porque ahí se está pagando un precio superior”, afirmó.

Para solucionar este problema, Morales propone la creación de comités departamentales de defensa del consumidor, un cambio del código tributario más severo contra el contrabando, y la incorporación de los municipios en estos comités.

"Si no se toman acciones de inmediato, podríamos tener en un corto plazo un desabastecimiento", advirtió Morales.

  Lea también

ECONOMÍA

Gobierno atribuye alza de precio de alimentos a inflación externa y clima

Las heladas en los Valles cruceños, los mayores costos de insumos y la inflación en países vecinos incide en la oferta y los precios de tomate y cebolla. El Ejecutivo organiza ferias de precio justo para esta semana