La fiebre futbolera inunda el continente. La Copa América llegó y la pasión de multitudes acapara la atención, tanto de los fanáticos más acérrimos del deporte rey como a los aficionados ocasionales y curiosos. ¿Quién ganará el certamen de selecciones más antiguo del mundo? Es una pregunta que todos tienen y que la inteligencia artificial (IA) parece tener la respuesta.

Datos históricos, estadísticas, pronósticos y otro tipo de información se genera en cada partido, con cada pase, cada jugada, cada gol y estos elementos pueden ser analizados y comparados por la IA para elaborar predicciones, que solo el paso del tiempo confirmará o refutará.

En anteriores certámenes, adivinos, astrólogos y animales entrenados cumplieron la función de pronosticadores, generando la expectativa de los aficionados por las predicciones que impulsaron pollas, bancos de apuestas y otro tipo de movimientos; sin embargo, éstos se basaron primordialmente en el azar, pero la IA deja atrás la suerte para concentrarse en la información, pura y dura, para ensayar sus resultados.

El mundo está inundado de datos provenientes de diversas fuentes y los deportes no son ajenos a esta generación de información, la cual puede ser procesada por la IA en grandes volúmenes de manera eficiente, identificando correlaciones y tendencias que podrían pasar desapercibidas con métodos convencionales. Esto proporciona una visión más completa y detallada de las dinámicas que se presentan en cada partido o campeonato.

El Big Data es la gestión y análisis de enormes volúmenes de datos que no pueden ser tratados de manera convencional, ya que superan las capacidades de las herramientas de software habitualmente utilizadas para la captura, gestión y procesamiento de datos y marca un hito al darle un propósito práctico a esta abundancia de datos. 

Combinando gran volumen, variedad de datos y su procesamiento eficiente, el Big Data sienta las bases para predicciones muy precisas.

“El Big Data es una de las bases primordiales que tenemos para todo lo que es desarrollo y va de la mano con lo que es la información. La recolecta y procesa con diferentes lenguajes de programación, la informática o la estadística”, explica Adriana Veizaga, docente de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

El proceso de la IA

A través del Big Data, la IA sigue una serie de pasos para predecir los resultados deportivos, analizando información, tendencias y estadísticas, entre otros datos. Su proceso es el siguiente:

1. Recopilación de datos

2. Limpieza y preprocesamiento de datos

3. Selección de características

4. Modelado predictivo

5. Entrenamiento del modelo

6. Validación y evaluación

7. Predicción de resultados futuros

8. Actualización continua

El mundo está inundado de datos provenientes de diversas

Los pronósticos para la Copa América

Las dos IA más populares, ChatGPT de OpenAI y Gemini de Google, pronosticaron que la Copa América 2024 quedará en las manos de Brasil, Argentina o Colombia, informaron portales especializados.

La IA de OpenAI toma en cuenta los resultados de los equipos en las últimas ediciones del torneo y sus partidos en las eliminatorias al Mundial 2026. En el caso de las selecciones de la Concacaf, tomó los resultados de la Copa Oro y de la Liga de Naciones.

Para ChatGPT, la fase de grupos de la Copa América 2024 dejará clasificados a los cuartos de final a Argentina, Canadá, Ecuador, México, Uruguay, Estados Unidos, Colombia y Brasil.

Además la IA anticipó los semifinalistas y hasta el ganador del torneo.

Argentina, con Lionel Messi a la cabeza, eliminará en cuartos de final a México, Ecuador hará lo mismo con Canadá, Brasil vencerá a Uruguay y Colombia sacará del camino a Estados Unidos.

Los semifinalistas según la IA serán Argentina, Ecuador, Colombia y Brasil. Y la final Argentina-Brasil, en una reedición de la del 2021.

“Ambos equipos tienen una rica historia en la Copa América y en competiciones internacionales en general. En un buen día Brasil es capaz de todo”, son los argumentos de la IA.

La IA Gemini, por su parte, pronosticó cuáles serán los de peor rendimiento. “Si bien Venezuela tiene las estadísticas y el historial menos favorables, Bolivia y Perú también podrían tener un bajo rendimiento en la Copa América. Al igual que Jamaica y Panamá por el lado de la Concacaf”.

Pero Gemini demuestra que también sabe lavarse las manos y deja abierta cualquier opción. “Aunque los datos históricos pueden darnos pistas, es complejo y poco preciso predecir con exactitud cuál será el peor equipo de la Copa América 2024”.

Y agrega: “El fútbol es un deporte dinámico con variables que cambian constantemente. Lo ideal es analizar los partidos y disfrutar el torneo”, aconseja, con mucha sabiduría, la IA.

Lea también

Educación y sociedad

Estudio identifica cuatro competencias esenciales para ser exitoso en el mundo laboral

¿Cuáles son las cualidades que distinguen a un empresario o trabajador exitoso del resto?, ¿Cómo se pueden desarrollar estas competencias?