Opinión
¿Qué? …. La inflación no es subida de precios, ésta es una consecuencia
.
13 de noviembre de 2024, 9:37 AM
por Nepthalí Sierraalta - Consultor y docente universitario en Gestión Empresarial
Usualmente entendemos la inflación como la subida generalizada de precios.
Sin embargo, desde la conceptualización económica la inflación es,
principalmente, el aumento en la oferta de dinero y crédito respecto de una cantidad de bienes que no aumentó en la misma magnitud.
El Diccionario Universitario Americano tiene dos definiciones de inflación:
1ª "Expansión indebida o aumento de la moneda de un país, especialmente por
la emisión de papel moneda no canjeable en especie".
2ª "Un aumento sustancial de precios causado por una expansión indebida en
papel moneda o crédito bancario".
En el tiempo, la segunda definición se ha impuesto, pero en realidad la “subida
de precios” es una consecuencia del aumento de la oferta de dinero.
En consecuencia, los economistas, transaccionalmente, sugieren hablar de
“inflación” para referirse a la mayor cantidad de dinero y de “inflación-precios” a la subida generalizada de precios. Acuerdo que es difícil de cumplir.
La oferta de dinero, en un país, se puede medir en términos de M2 (M1 =
Dinero en efectivo + Depósitos a la vista; M2 = M1+ Depósitos de ahorro) y la
cantidad de bienes en términos de Producto Interno Bruto (PIB) en términos
constantes o nominales.
He realizado el análisis del crecimiento de la oferta de dinero respecto de la
cantidad de bienes, para Bolivia, para el período 2006 -2024. La oferta de
dinero medida en M2 y la cantidad de bienes medida en PIB a precios
constantes y nominales.
Los datos del análisis se presentan en el gráfico y tablas que se muestran a
continuación:
Destáquese que en el período 2006 – 2024 la oferta de dinero (M2) se
incrementó en 17 veces y el PIB, en precios constantes en tan solo 2 veces.
O sea que, para el fin del período, hay una mayor oferta de dinero (M2) para
una cantidad de bienes que aumentó en una cantidad mucho menor (PIB). Lo
evidenciado en el gráfico se corrobora con datos cuantitativos más precisos
que se presentan a continuación:
Si consideramos los datos del PIB en precios nominales, confirman, otra vez, la
afirmación de que hay inflación porque hay mayor cantidad de dinero para una
cantidad de bienes que no creció en una cuantía similar.
Tener claridad conceptual respecto de qué es la inflación, permite identificar
con mayor precisión la causa, en consecuencia la solución y la priorización de
esfuerzos respecto de la inflación.
En Bolivia, comentaristas, enfatizan que la inflación tiene su origen en los
déficits gemelos, el déficit fiscal y déficit comercial. Y en consecuencia,
implícitamente, priorizan soluciones de política fiscal (disminución del déficit
fiscal y otras). Sin embargo, no es el gobierno el que crea más dinero, es el
Banco Central.
Si entendemos la inflación como incremento de dinero, nos hará colegir que la
solución estructural y de largo plazo es monetaria, y la solución fiscal,
indispensable y urgente, debe “subyugarse” a la primera.
Es decir para que la POLÍTICA MONETARIA debe DOMINAR la POLÍTICA
FISCAL.
La autoridad monetaria debe tener influir sobre la autoridad fiscal.
Las inflaciones e hiperinflaciones terminaron precisamente porque terminó la
financiación monetaria de los déficits presupuestarios.
En esta perspectiva, se deberá reconstruir la POLÍTICA MONETARIA
implementando OBJETIVOS Y METAS NUEVOS Y ROBUSTOS de:
• Independencia del Banco Central respecto del Gobierno
• Institucionalidad y Marcos Regulatorios
• Fomento de un Entorno Macroeconómico Sólido:
o En disciplina fiscal y coordinación Banco Central y Gobierno
• Objetivo de inflación claro y creíble
• Control de la Oferta Monetaria y Reservas Internacionales Netas
• Control de Expectativas Inflacionarias
• Política de Comunicación clara y transparente
• Supervisión y reacción a Factores Externos y Choques de Oferta
Este artículo ha tratado solamente la oferta monetaria, en la inflación, sin lugar
a dudas hay otros factores a considerar que los trataremos en otros artículos.
Finalmente, hago mía la duda metódica de H.F. Mansilla que afirma que, en lo
que afirma, tiene muchas probabilidades de equivocarse. Los hallazgos
encontrados son notas de trabajo que orientan mi trabajo y se mejorarán,
corregirán con la criba de la crítica.
Esperando que las líneas escritas puedan ser útiles dejo mi dirección para
cualquier comentario o contacto.