El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó que la subvención a los carburantes y algunos alimentos es un “esfuerzo” que le permite a Bolivia mantenerse con la inflación más baja de la región.

“A pesar de ese contexto complejo, Bolivia sigue resaltando, porque en comparación con los otros países que tienen unas inflaciones mucho mayores a la de Bolivia, Bolivia resalta porque se mantiene con una de las inflaciones más bajas de la región”, afirmó en una entrevista con medios estatales.

Agregó que en las últimas semanas hubo un ataque especulativo respecto al alza de algunos productos principalmente en Santa Cruz y Tarija, que tuvo el fin de encender la idea de una crisis económica.

Sin embargo, la explicación es que algunos productos como el tomate y la cebolla sufren variación en los precios debido al retraso en la cosecha por los efectos de los fenómenos climáticos como la sequía y la helada.

“Lo que estamos viendo dentro de la inflación nacional es que estamos teniendo un efecto de inflación importada, pero también estamos teniendo los efectos en los precios a raíz de los fenómenos climatológicos, la presencia de la helada, en plantaciones de tomate”, aseveró.

Agregó que el objetivo del Gobierno nacional es mantener la estabilidad económica, brindar tranquilidad y certidumbre a las familias bolivianas. En ese marco, mantiene la política de subvención a los combustibles y algunos alimentos.

A través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), “la subvención de los combustibles permite también amortiguar los efectos de la inflación importada que se refleja en algunos productos”, indicó.

Por otro lado está vigente, mediante la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), la subvención a algunos alimentos estratégicos, como el maíz y el trigo, para la producción de harina, carne de pollo, entre otros.

Además de ello, el Gobierno incentiva a la producción agrícola mediante diferentes programas y proyectos. Un ejemplo es la papa, cuya cosecha mejoró y su precio redujo entre abril y mayo y balaceó la variación de costos de otros productos, añadió.

“Además de ese incentivo a la producción agrícola, lo que vamos a hacer es implementar las ferias del precio justo en diferentes ciudades del país para de esa manera poner a disposición de las familias bolivianas el producto y brindarles una opción”, anunció.

Según el informe, Bolivia tiene la primera inflación acumulada más baja de la región, con una tasa de 1,31%, al primer cuatrimestre de 2024, respecto a Perú (1,36%), Ecuador (1,79%), Brasil (1,95%), Chile (2,20%), Paraguay (2,80%), Uruguay (2,84%), Colombia (3,34%), Venezuela (6,27%) y Argentina (6,50%).

Lea también

ECONOMÍA

Por agio y bloqueos suben los precios de harina, azúcar, arroz, tomate y cebolla en los mercados de Cochabamba y Beni

Algunos comerciantes mantienen estocados varios quintales de estos productos