Texto y fotos: Sergio Mendoza

En el municipio de Loreto, al sur del departamento del Beni, 13 parabas barba azul que llegaron hace casi dos meses desde Estados Unidos aguardan su turno para ser la salvación de su especie. Sus padres, o quizás sus abuelos, fueron secuestrados de su hogar endógeno hace ya varias décadas para ser vendidas hasta por $us 5.000 la pieza en el extranjero, un lucrativo negocio que sumado a otras acciones humanas ha mermado la población de estos loros únicos, orillándolos a la paupérrima cifra de 350 individuos. 

Su reducido número y los riesgos que enfrentan ponen a estas aves en “peligro de extinción crítico”, o riesgo de desaparecer por completo de la naturaleza, dice Rafael Mounzón, director de la Fundación de Conservación Loros Bolivia (CLB), mientras nos dirigimos en un 'surubí' hacia el centro de custodia que esta organización tiene en el municipio de Loreto, a 25 kilómetros de Trinidad. 

Existen tres niveles para clasificar el riesgo de desaparición de una especie antes de que ésta se extinga por completo, explica Mounzón: peligro de extinción, peligro de extinción crítico, y extinto en la naturaleza. Un cuarto nivel sería extinto por completo. Así que en el caso de las parabas barba azul, “estamos a un paso de que desaparezcan de la naturaleza”, afirma.

Debra Hevia, jefa de Misión de la Embajada de EEUU en Bolivia, visita las aves

  ​

Estos loros son endémicos de Bolivia, más precisamente del Beni; es decir, que no existen ni pueden existir en otro rincón del mundo en estado natural debido a su comportamiento y hábitos alimenticios. No fabrican sus nidos, sino que aprovechan hoyos naturales que se forman en los árboles para poner sus huevos, y comen principalmente motacú y totaí, frutos de palmeras amazónicas.

La presencia de las 350 aves que aún sobreviven en el Beni (aunque algunos dicen que llegan a 500) ha sido registrada en municipios como Santa Ana, Santa Rosa, San Ramón, y Loreto. Éste último es el más monitoreado por la mencionada fundación debido a las facilidades de acceso y a la creación del Área Municipal Protegida Gran Moxos, que en 2017 surgió como una necesidad de proteger el hábitat de la barba azul y otras especies en peligro.

Las 13 aves que permanecen en cuarentena, a la espera de la autorización del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) para su traslado a otras áreas del centro de custodia, solían ser 14. Llegaron a fines de septiembre desde Estados Unidos, después de pasar también por un proceso de cuarentena que evite cualquier contagio indeseado. Se tiene conocimiento de que un loro macho se ahogó, quizás con el alimento.

Mounzón explica que las barba azul son conocidas por tener una sola pareja para toda su vida, que puede ser tan larga como la de un ser humano.

Se cree que estas aves que regresaron a sus orígenes son descendientes de las que fueron originalmente traficadas al extranjero. Aunque la capacidad de sobrevivir en este entorno selvático -con temperaturas superiores a los 30 grados, mosquitos que acechan como vampiros, y toda clase de depredadores naturales- está en sus genes, estas parabas no serán liberadas. Por su vida de reclusión no se las cree aptas para desarrollarse si no es dentro de una jaula, donde tienen refugio y alimento diario. Pero es posible que sus descendientes sí lo logren.

“Esto es algo excepcional, nunca se ha repatriado algo, se ha reproducido, y se ha liberado. Este sería el primer proyecto que se realiza de esta forma”, dice Mounzón. Por el momento, a las parabas no se les tiene permitido tener progenie ni siquiera para que permanezcan en cautiverio, de acuerdo a protocolos de seguridad.

El director general de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Omar Osco, señaló que aún no se aprobó el plan de la fundación de acrecentar la población existente de barbas azules con crías engendradas en cautiverio, aunque reconoce que existe una “buena posibilidad” de que esto así ocurra. 

En este sentido, dependerá de una evaluación minuciosa de los costos y beneficios de seguir esta idea, ya que en algunos casos la sola preservación de las aves que ya están en libertad para que continúen reproduciéndose resulta más provechosa que liberar nuevos especímenes que nacieron en cautiverio, explica Osco.

El apoyo de EEUU fue clave

Desde agosto de este año, el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de los Estados Unidos trabajó junto al Senasag en un protocolo que permita la repatriación de parabas barba azul de aquí en adelante.

“Nuestro Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas ha colaborado con Senasag en Bolivia y con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para que estos animales regresen con los certificados necesarios y las garantías de salud. Estas 14 aves que hemos repatriado de EEUU pueden hacer un gran trabajo al aumentar el número de parabas barba azul en el Beni, que es su único hábitat natural en el mundo”, manifestó Debra Hevia, jefa de Misión de la Embajada de Estados Unidos en Bolivia.

Hevia realizó una visita al centro de custodia en Loreto el 17 de noviembre, como parte de una serie de encuentros en el marco del aniversario del Beni. Después de observar a las aves que llegaron desde el país del norte, Hevia manifestó su alegría “de ver a las aves sanas y salvas adaptándose al Beni, después de ser criadas en cautiverio”.

La travesía de las parabas para volver a su lugar de origen comenzó con una cuarentena en Florida, Estados Unidos, donde se les realizaron análisis sanitarios e incluso genéticos para evitar problemas endogámicos al momento de la reproducción. Para que esto se haga realidad, los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos firmaron a fines de agosto un acuerdo que abre la puerta a futuras “repatriaciones” con requisitos permanentes.

Hevia conversa con el personal de CLB.

Parabas, a la espera de permiso para reproducirse

Las 13 aves que llegaron se sumaron a otras 18 que también regresaron producto de las gestiones realizadas por la Fundación de Conservación de Loros en Bolivia. En 2013 llegaron cinco de Inglaterra, en 2023 ocho de Canadá, y otras cinco desde Inglaterra a principios de este año.

Las aves se encuentran en amplias jaulas. No pueden ser liberadas, pues su estado de cautiverio las condenaría a la muerte en la vida salvaje, donde son amenazadas por depredadores naturales como reptiles u otras aves de mayor tamaño, o por la misma mano del hombre, que si bien ya no las captura para el tráfico ilícito sí invade sus territorios con fuego y hacha para expandir su ganado o sus cultivos. Sus crías; sin embargo, sí podrían tener una oportunidad.

En caso de que el Gobierno boliviano apruebe los planes de procreación en cautiverio para el repoblamiento de parabas en vida salvaje la suerte de estas aves podría cambiar. Nuevas jóvenes parabas podrían surcar los cielos benianos en menos de un año. Sin embargo, el verdadero éxito, según Mounzón, será alcanzado cuando los liberados tengan sus propias crías en los bosques, y no al interior de una jaula.

Una de las aves observa detrás de una jaula en Loreto, Beni.

Lea también

PAÍS

Repatrían 14 parabas Barba Azul desde Estados Unidos para protegerlas en Beni

Se estima que solo quedan 500 ejemplares de esta ave en peligro de extinción, en el país