La filóloga y profesora Claudia Vaca, con una vida de viajes desde su niñez, en el tren con su abuelo, y experta en migrar, una realidad que ha sido parte de su existencia junto a su familia chiquitana, buscando mejores condiciones de vida, han experimentado el ir y venir de Santa Cruz a Roboré, de Roboré a Puerto Suárez, a Campo Grande, Corumbá (Brasil). 

En adulta ha seguido buscando lo que en tierra propia no le quisieron dar, Claudia ha viajado por los cinco continentes, se ha doctorado en la Universidad de Salamanca, donde trabaja y ha fijado su residencia junto a su esposa Veranika Lis. 

Claudia ha pasado su vida investigando, estudiando las diversas culturas e idiomas, con becas de investigación y trabajos que ha ganado con esfuerzo propio y dedicación a lo que le gusta: aprender, leer, estudiar, enseñar, haciendo gestión cultural y educativa.

Claudia nos sorprende, cada cierto tiempo, con sus creaciones literarias, poesía, narrativa y/o ensayos eruditos en los que propone una “poética” de la lectura; hace dos años nos sorprendió con su libro “Sobre rieles”, ahora nos trae "Cuentos de la frontera", con grupo editorial Santillana. 

Este es un libro que nos invita a sumergirnos en un universo mágico y reflexivo, invita a filosofar las crisis existenciales de la vida, especialmente diseñado para adolescentes de 12 a 15 años, aunque la buena literatura es para todas las edades, y este libro, lo es.

Esta obra maestra se presentará en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Santa Cruz, el próximo 5 de junio a las 19:00 en el Salón Raúl Otero Reiche.

Este compendio de relatos cortos presenta una rica variedad de personajes valientes y aventureros, cuyas historias transcurren en la exuberante naturaleza de la Chiquitanía boliviana, una región limítrofe entre Bolivia, Brasil y Paraguay. 

Cuentos de la Frontera de Claudia Vaca es una obra literaria que explora de manera profunda y sensible las diversas formas de fronteras que delimitan y, a la vez, conectan las experiencias humanas. 

A través de sus relatos, Claudia nos transporta a los bordes mismos de la vida y la muerte, la amistad y el amor, donde la migración no sólo es geográfica sino también afectiva, uniendo y separando corazones entre pueblos, países, barrios, colegios y familias. 

La autora navega con maestría por estas intersecciones, revelando las complejidades y sutilezas de las fronteras psicológicas, territoriales, culturales, lingüísticas y generacionales.

Lea también

Escenas

El Instituto Cruceño de Estadística destaca la inversión de turistas en el Festival de Música Barroca

El ICE presentó un informe sobre el Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos, destacó la afluencia y el gasto de turistas nacionales y extranjeros en la edición 2024.

  ​