La temporada de quemas apenas comenzó y la región ya registra emergencias de magnitud. Esta vez la alerta amarilla se lanzó casi un mes antes que la gestión pasada y ya se registran 26 incendios que consumieron más de 29.000 hectáreas de vegetación.

Las autoridades ya están al frente de las emergencias con bomberos que se ponen en primera línea e intentan mitigar la época crítica con un calendario de prohibición de quemas por provincias.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, señaló que ya empezó la época de chaqueos y de quema de pastizales en el país, pero a diferencia del año pasado, las emergencias empezaron con fuerza. En el país se han registrado incendios en Tarija, Cochabamba y Santa Cruz.

Uno de los incendios de magnitud se combate desde hace más de una semana en Puerto Suárez y Puerto Quijarro y afecta el Parque Nacional Otuquis. En esta zona, la extensión del fuego obligó a hacer una línea defensiva de nueve kilómetros.

En Santa Cruz el fuego ya consumió 29.072 hectáreas y se han atendido 26 incendios, de los cuales 17 han sido forestales y 9 de interfase (que afectan zonas urbanas o continuas a rurales)

“Se ha adelantado la época (de quema), porque hemos hecho patrullaje aéreo y hemos identificado que hay chaqueos, por lo tanto, si no hacemos un buen manejo del fuego se pueden desencadenar los incendios”, indicó el viceministro Calvimontes.

Para la Gobernación de Santa Cruz los incendios han empezado de manera temprana, pero señalan que están mejor preparados para enfrentarlos porque se ha logrado tejer un plan estratégico de la mano de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) y los municipios, que incluye un cronograma de quemas controladas y un periodo de restricción de estas actividades, además de capación y dotación de equipos.

La directora de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz, Julieta Valverde, destacó que el calendario de quemas, delimitando periodos de prohibición de estas actividades por provincias.

“Se ha regionalizado el periodo permitido para las quemas para evitar estas actividades en la época crítica. Cualquier quema que se realice en los meses en los que están restringidas, incurrirá en una quema ilegal y la ABT actuará con las sanciones”, señaló.

Hace notar desde mayo empezó el periodo de riesgo de incendios forestales, y una muestra de ello son las emergencias que se han reportado en zonas fronterizas. “Lo que se quiere con el calendario es reducir los incendios en la época crítica, regulando las quemas”, insistió.

Indicó que ya se emitió la alerta amarilla en cumplimiento de la Ley N.º 602 de Gestión de Riesgos para que se activen los Comités de Operaciones de Emergencias Municipales (COEM).

Jamie Zorilla, instructor de Bomberos forestales, informó en el reporte de este viernes que se atendieron seis incendios, uno en la av. G-77, uno en Puerto Quijarro, uno en el Parque Nacional Otuquis (Puerto Suárez), en San Ramón y dos en San Matías.

Según FAN, las condiciones meteorológicas favorecieron el avance del fuego desde Brasil hacia Otuquis, en Bolivia, teniendo como factores los fuertes vientos y lluvias insuficientes (El Niño). Además, advirtieron que el fenómeno La Niña ya está ingresando a Bolivia con fuertes sequías, lo que podría desatar los incendios.

Al igual que Bolivia, países vecinos también combaten el fuego. El número de incendios en el Pantanal en lo que va de año se han multiplicado por diez respecto del mismo período del año pasado, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil.

Preparan la logística

 “Tenemos bomberos desconcentrados en cinco provincias que se encargan de liderar la conformación de los COEM”, indicó Valverde.

Señala que los 24 bomberos especializados de la Gobernación se encargan de coordinar las tareas con los bomberos municipales, comunales y voluntarios. Además, durante el año se trabaja en la formación de los bomberos comunales.

Por su lado, el viceministro Calvimontes manifiesta que se están preparando y ya se han capacitado a 7.000 bomberos forestales con cursos internacionales.

“Son 300 bomberos forestales comunales los que se están capacitando en comunidades indígenas y campesinas de los municipios donde hay más recurrencia de incendios. Los vamos a equipar y hemos mejorado nuestra capacidad terrestre, pluvial y aérea. Contamos con siete helicópteros, avionetas, aviones de transporte de carga y pasajeros, nuestra lancha y carro bombero que hemos ensamblado con la Armada Boliviana”, detalló.

Sobre los recursos, el viceministro indicó que se cuenta con Bs 40 millones para el plan de emergencias de esta gestión, vale decir, inundaciones, heladas, granizadas e incendios. “Adicionalmente nos han asignado Bs 179 millones para el plan postsequía”, complementó.

La Gobernación también maneja un prepuesto general para las emergencias.

Lea también

Santa Cruz

Gobernación emite alerta amarilla ante los incendios forestales en Santa Cruz

Hasta el momento los incendios han afectado aproximadamente 21.640 hectáreas en todo el departamento