La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) vive su quinto día de toma de instalaciones este viernes. Los estudiantes y trabajadores exigen el esclarecimiento de un audio en el que supuestamente se escucha al decano de la Facultad de Humanidades, Alejandro Velarde, negociando la venta de puestos de trabajo en la universidad estatal cruceña.

Las protestas, que comenzaron el lunes 10 de junio en los módulos universitarios y se extendieron al campus central el miércoles, han impedido el desarrollo de clases presenciales. Sin embargo, las autoridades universitarias han habilitado la modalidad virtual para que los estudiantes no pierdan el semestre.

Procesos en marcha

La toma de la Uagrm se intensificó el jueves, cuando la instancia conocida como Defensor Universitario presentó una denuncia en la Fiscalía contra el decano de Humanidades. La denuncia, encabezada por Walter Álvarez, acusa a Velarde de los delitos de concusión y acoso sexual, basándose en el audio que circula en las redes sociales.


Por su parte, Velarde ha negado las acusaciones en su contra y ha asegurado que el audio ha sido manipulado con inteligencia artificial.

En medio de la crisis, el Tribunal de Justicia Universitaria (TJU) de la Uagrm informó que admitió la denuncia presentada por el Rectorado contra el decano Velarde. El TJU se encuentra evaluando las pruebas y emitirá un criterio en los próximos días sobre el futuro del decano.

¿Por qué protestan en la Uagrm?

Las protestas contra Velarde comenzaron la semana pasada, luego de que se difundieran audios en los que supuestamente se escucha al decano negociando contratos y realizando comentarios discriminatorios contra estudiantes.

Los estudiantes y trabajadores de la Uagrm exigen la destitución del decano Velarde y una investigación exhaustiva sobre las denuncias en su contra. También piden que se tomen medidas para prevenir futuros casos de corrupción y discriminación en la universidad.

Lea también

PAÍS

"La solución es que nos reciba el presidente", la posición del transporte pesado ante el paro indefinido

Las movilizaciones comenzarán el lunes 17 de junio con bloqueos de carreteras y cierres de fronteras.