En 128 estrofas y 1.020 versos, el Paquito de las Salves, en la versión de Jorge Suárez, cuenta las discretas aventuras de Paquito, un huérfano que no tiene otro apellido que el de su oficio y habilidad: recitar o cantar en los velorios salves, oraciones y rezos. 

Trabajador de la palabra al fin, es natural que sea él mismo el que cuenta su propia historia: la del vagabundeo y de la migración forzados por el hambre, esas frecuentes errancias o huidas que la carencia impulsa: “sin nada que comer, / salí a correr por el mundo / dejando atrás mi barbecho”, nos dice Paquito al comenzar su relato.

Paquito de las Salves es un poema pastoril estilo provincial de Santa Cruz, publicado en 1934 por el autor cruceño Marceliano Montero.

“Este es el fruto de un acto singular de lectura –Suárez descubre el poema de Montero a principios de los años 80 del siglo XX– y también de multiplicación: esa lectura conduce, como suele suceder con las lecturas felices, al entusiasmo; y del entusiasmo, al deseo y decisión de escribir una versión propia. Es así que, al impulso de estos afectos, el Paquito se convierte en dos y, al hacerlo, se transforma: aunque retoma versos, personajes y situaciones del relato de Montero, Suárez cambia y añade, corrige y reordena, mejora y sustituye. El resultado es otro poema: justo el que tiene usted en las manos”, escribe el crítico Mauricio Souza en el prólogo de este libro.

Lea también

Escenas

Chubascos aislados, libro de cuentos de Claudia Michel, será una de las novedades en la FIL 2022

La Feria del Libro de Santa Cruz se inicia este miércoles 1 de junio y Michel es una de las autoras que estará participando en el evento. Nacida en Potosí, radica en Cochabamba desde hace más de una década. El libro lo publica la editorial Mantis