El Diario Mayor accedió a estudios que revelan que las aguas del Lauca están contaminadas por actividad de mineras privadas. El domingo se publica el reportaje.

El Deber logo
12 de agosto de 2016, 17:23 PM
12 de agosto de 2016, 17:23 PM

EL DEBER llegó al valle de Azapa, a una hora y media de la ciudad chilena de Arica, para compartir experiencias de vida en esa zona con migrantes bolivianos, quienes trabajan como agricultores en una de las áreas más áridas del mundo. Ahí se utiliza el agua del río Lauca para el riego de los sembradíos, pero se comprobó que esa agua está contaminada, y así llega hasta la población ariqueña.

El Diario Mayor accedió a una docena de muestras que revelan que las aguas del Lauca están contaminadas. Se encontraron ocho sustancias tóxicas en el recurso, siendo la más densa el arsénico, que llegó a un pH nivel 6 y 0,0193 miligramos por litro en el área mina. 

La mina Choquelimpie, que es operada por privados, se encuentra cerca al lago Chungará. Estas aguas son contaminadas por la producción de oro y cobre. Los restantes hídricos van hacia el río Lauca, que es compartido entre Chile y Bolivia. Sin embargo, en 1962, Santiago desvió unilateralmente el cauce, lo que provoco que el agua ingrese en muy poca cantidad al lado boliviano. Esta acción provocó la ruptura de relaciones diplomáticas y ahora continúa el conflicto. 

En el las aguas del Lauca se encontró un pH nivel 5 y 0,4 miligramos por litro de arsénico en el agua. Ese mismo nivel se develó en el área urbana (Arica), donde llegó el estudio que fue realizado por el Colegio Médico de Chile y organizaciones medioambientales.

La mina Choquelimpie es operada por la Sociedad Minera Contractual Vilacollo, que es un megaconsorcio privado. También funciona en esa región el grupo transnacional Angelini. Más información, datos y experiencias de los bolivianos en Azapa se publicará este domingo en un reportaje realizado por EL DEBER.