El Ministerio de Salud instruyó controlar que los viajeros tengan la vacuna contra el mal e instalar puestos de vacunación en los aeropuertos. También pide inmunizar a quienes no tengan la dosis

El Deber logo
13 de febrero de 2017, 5:00 AM
13 de febrero de 2017, 5:00 AM

El Ministerio de Salud instruyó reforzar las medidas de vigilancia de la fiebre amarilla en los puntos fronterizos del país y en los principales aeropuertos, a fin de controlar que las personas que ingresan y salen del país tengan la vacuna contra este mal y para detectar posibles casos de manera oportuna. Asimismo, ordenó instalar puntos de vacunación en las terminales aéreas y reforzar la vacunación a la población de riesgo. 


Las medidas fueron tomadas ante el primer caso de fiebre amarilla confirmado en Bolivia en los últimos 10 años. El afectado es un ciudadano danés que llegó al país como turista el pasado 9 de enero. El caso fue reportado en el municipio de Caranavi y confirmado el 30 de enero. 


El director nacional de Servicios de Salud del ministerio del área, Rodolfo Rocabado, informó que estas medidas ya se venían aplicando en cumplimiento al Reglamento Sanitario Internacional, pero ahora los controles deben ser más rigurosos en los aeropuertos y puntos fronterizos.


En este sentido, manifestó que la instructiva manda controlar que las personas que ingresen o salgan del país porten su carné de vacunación. Rocabado precisó que en un corto plazo -unos 15 días- este requisito será de cumplimiento obligatorio, por lo que se está coordinando con Migración, agencias de viaje, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y otras instancias.

Vacunación
Rocabado informó, asimismo,  que se deben instalar puntos de vacunación en los aeropuertos para que las personas que no tengan la vacuna puedan ser inmunizadas y se ha pedido que los centros de salud refuercen la vacunación (dentro del esquema nacional) a niños que cumplan el año de edad y a personas que no hayan recibido vacuna.


Por su parte, el jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Roberto Tórrez, manifestó que esta instructiva ya es de conocimiento de las redes de salud del departamento cruceño, porque, tras que se supo de la alerta mundial por este mal, el Sedes ordenó fortalecer la vacunación en el esquema regular e inmunizar a las personas, de entre 2 y 49 años, que no hayan recibido la dosis. Hay vacunas suficientes para cubrir a estos grupos.


Tórrez agregó que en el aeropuerto Viru Viru se ha instalado un puesto de salud para realizar la vacunación y para detectar a personas que presenten síntomas febriles.
La autoridad del Ministerio de Salud insistió en que la vacuna contra la fiebre amarilla  garantiza inmunidad de por vida y que una sola dosis es efectiva para cuando se viaja a zonas de riesgo.


“La inmunidad que genera la vacuna contra la fiebre amarilla es de por vida y por eso es importante que las personas soliciten la misma en los centros de salud”, manifestó Rocabado.

Caso en investigación
Por otro lado, el director nacional de Servicios de Salud comunicó que se ha enviado un equipo de especialistas a Caranavi para investigar si el caso positivo de fiebre amarilla es autóctono o importado. Se espera que los resultados de las primeras indagaciones se conozcan en el transcurso de esta semana. Agregó que hasta ahora no se han registrado más casos sospechosos del mal en el país.


La fiebre amarilla es una patología viral hemorrágica para la que no existe un tratamiento específico, al margen de la vacunación; es endémica en las zonas tropicales de África y América Latina