Beatty se burla de todos los símbolos de la cultura negra y de los grandes íconos de progreso racial. Sugiere que conviene pensar lo peor y reírse de ello si es posible

El Deber logo
10 de diciembre de 2016, 12:18 PM
10 de diciembre de 2016, 12:18 PM
Estados Unidos, lo hemos visto en la elección reciente, es un país obsesionado por las políticas de la identidad: antes que norteamericano uno es negro o blanco o latino. La raza, la etnicidad son temas tan sensibles que pocos escritores se animan a burlarse de ellos; eso es lo que hace Paul Beatty en The Sellout --brillante novela ganadora del premio Man Booker y de próxima publicación en español por Malpaso-- con fuerza, inteligencia y un lacerante sentido del humor del que no se salva nadie. Su novela es una sátira impecable e implacable del dividido Estados Unidos de hoy; uno no para de reirse, pero, como en toda gran sátira, esa risa se congela cuando percibimos que estamos leyendo la cruel verdad de las relaciones sociales. 


“Esto puede ser difícil de creer, viniendo de un negro, pero lo cierto es que nunca he robado nada. Nunca he hecho trampa con mis impuestos o jugando a las cartas. Nunca entré a un cine sin pagar o me quedé con el cambio extra que me dio un cajero en la farmacia… Pero aquí estoy, en las cámaras cavernosas de la Corte Suprema de Justicia… sentado en una silla densamente acolchada que, como gran parte de este país, no es tan cómoda como parece”. Así comienza The Sellout, y no decae nunca: hay una broma o comentario agudo en cada párrafo, una burla amarga sobre uno mismo o sobre los demás. 


El narrador concibe un plan delirante para devolver al mapa del país a su querido, olvidado y pobre pueblo negro de Dickens, en las afueras de Los Angeles: reiniciar la esclavitud en su casa y segregar el colegio local. Para ello lo ayuda Hominy Jenkins, que alguna vez fue actor de televisión en los años cincuenta, en uno de esos shows que exageraban los estereotipos negativos de los negros. 


Sus ideas se articulan en el café Dum Dum Donut, donde un grupo de seudointelectuales negros se reune a pasar las horas, discutir qué significa “bimensual” (¿cada dos semanas o cada dos meses?) y leer The Ticker, una hoja con las estadísticas actualizadas sobre Dickens: el desempleo, la pobreza y la mortalidad suben siempre, y bajan la expectativa de vida y los promedios de graduación. En ese ambiente en el que los negros están segregados del progreso nacional, ¿qué le queda a un negro, excepto hacer que esa segregación sea oficial? 

Beatty se burla de todos los símbolos de la cultura negra –incluso del sacrosanto Martin Luther King— y de los grandes íconos de progreso racial –Huckleberry Finn es retitulada como Las aventuras sin peyorativos y las jornadas intelectuales y espirituales del Africano-Americano Jim y de su joven protegido, el hermano blanco Huckleberry Finn, mientras van en busca de la perdida unidad familiar negra-; también se burla de los latinos: “A los mexicanos se les culpa de todo en California... ¿Tu caballo agarra mal la parte final de la carrera en el hipódromo de Santa Anita? Demasiados mexicanos… ‘Demasiados mexicanos’ es una racionalización oral que nos permite seguir aferrados a nuestra forma de ser”. 


La novela termina con una falsa esperanza: cuando el narrador recuerda el momento en que un negro llega a la presidencia. Un amigo le dice que por fin el país ha pagado sus deudas históricas. El narrador, nihilista hasta el final, le recordará que el país todavía tiene deudas con otros grupos, con el medio ambiente, incluso con el cóndor de California. “¿Y cuándo se les paga a ellos?” Beatty sugiere que conviene pensar lo peor (y reírse de ello si es posible): hoy está claro que el país no tiene ninguna gana de pagar ninguna deuda