Edición Impresa
PANDEMIA
El virus no se relaja variantes surgen tres que son más virulentas
El Covid-19 mutó y dio origen a las variantes británica, brasileña y sudafricana, que ahora tienen en vilo al planeta Tierra
En la medida que el mundo avanza en la vacunación como mejor arma para derrotar al Covid-19, el virus parece darse modos para seguir contagiando, hacerse más agresivo y posiblemente evadir hasta la efectividad de los antídotos.
Del virus descubierto en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019 se han desprendido variantes por una mutación natural y tres de ellas generan una gran preocupación por ser más virulentas: la británica, la brasileña y la sudafricana.
Los científicos explican que el virus sufre miles de mutaciones a lo largo de su vida y la gran mayoría no modifican su comportamiento, aunque hay variantes que sí pueden alterarlo. Es lo que ocurrió con estas tres variantes: las mutaciones en la proteína espiga -la llave que utiliza el virus para conectar con las células del organismo humano- han provocado nuevas variantes, que hacen del Covid-19 mucho más transmisible.
¿Cuántas cepas de Covid-19 hay? En realidad, el número exacto de posibles cepas no se conoce, aunque los científicos tienen en mente las tres variantes mencionadas que ahora mismo podrían suponer un punto de inflexión en la lucha contra el Covid-19.
VARIANTE BRITÁNICA
El primer caso se detectó el 14 de diciembre de 2020 en Reino Unido. La variante B.1.1.7 tiene un mayor riesgo de transmisión, pero disminuye la gravedad de la enfermedad. En un principio, los laboratorios que han sacado al mercado sus vacunas han tranquilizado a la población y garantizan el éxito de sus dosis frente a esta nueva cepa. La variante británica se espera que sea la predominante desde este mes en gran parte de Europa.
VARIANTE SUDAFRICANA
Se da a conocer el 18 de diciembre. Al igual que la británica tiene una mayor capacidad de transmisión sin ser más virulenta. La variante B.1.351 se propaga un 50% más rápido. Los anticuerpos naturales oponen una menor resistencia al virus, aunque se desconoce si las vacunas pierden efectividad.
VARIANTE BRASILEÑA
El primer caso de la variante B.1.1.28.1 se da a conocer el 12 de enero de este año en la región amazónica de Manaos. De las 12 mutaciones que presenta esta variante, una de ellas coincide con las cepas británica y brasileña. Esta es la última en aparecer y la más desconocida. Los científicos están en plena investigación por descubrir si las vacunas son efectivas ante esta nueva cepa.
Esta variante tiene mutaciones en los genes que codifican la espícula, la proteína que permite que el virus ingrese a las células humanas y, por lo tanto, puede facilitar la infección por SARS-CoV-2.
Datos publicados en Brasil por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) el 27 de febrero indican que los adultos infectados con la cepa tienen una carga viral hasta 10 veces mayor, lo que refuerza la teoría de que incrementa la transmisibilidad.
LA EFICACIA, EN EL LIMBO
Preocupa la eficacia de las vacunas frente a las nuevas variantes. Un estudio publicado en la revista Nature revela que los anticuerpos que generan los actuales tratamientos podrían no ser efectivos frente a las cepas del coronavirus detectadas en Reino Unido y Sudáfrica.
Los resultados están siendo todavía confirmados con los primeros datos obtenidos de la vacuna Novavax, entre otras analizadas.
“Nuestro estudio y los nuevos datos del ensayo clínico demuestran que el virus se desplaza en una dirección que le hace escapar de nuestras actuales vacunas y terapias dirigidas contra la proteína pico del virus”, explica David Ho, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).
El pasado 28 de enero, la empresa anunció una eficacia del 90% tras un ensayo llevado a cabo en Reino Unido, una efectividad que bajaba al 49,9% en cuando al ensayo en Sudáfrica, donde la mayoría de casos están causados por su variante.
Asimismo, a principios de febrero, Sudáfrica suspendió el uso de la vacuna Oxford-AstraZeneca tras un estudio preliminar aún no revisado por otros científicos según el cual la vacuna ofrece “protección mínima” contra casos leves y moderados de la variante descubierta en el país.
El laboratorio Moderna, por su parte, anunció recientemente que ha desarrollado una versión de su vacuna específicamente contra la variante de Sudáfrica.
Aunque aún no se ha investigado la eficacia de las vacunas actuales frente a la cepa brasileña, consideran que la similitud entre las mutaciones del coronavirus detectadas en Brasil y Sudáfrica arrojarían los mismos resultados. Es decir, la variante brasileña será más difícil de neutralizar con los tratamientos de ahora.
En este sentido, el científico Ho advierte que si el virus sigue mutando, “puede que estemos condenados a perseguir continuamente” el Covid-19 y su evolución, un seguimiento que compara al virus de la gripe.
Ho y su equipo descubrieron también que algunos anticuerpos monoclonales utilizados en los pacientes de Covid-19 pueden no funcionar con la variante sudafricana. Y también que esta última tiene más posibilidades de causar reinfección.
EN BOLIVIA
El gerente de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Carlos Alberto Hurtado, indica que actualmente en Bolivia no se hacen los estudios para identificar cepas, “pero por las características clínicas que presentaron los pacientes en la segunda ola es muy probable que sean producto de una cepa diferente que la primera”, ya que los cuadros se agravan mucho más rápido que en el primer golpe de la pandemia. Se registraron casos que en menos de cinco días ya estaban con neumonía, cuando en la primera oleada esta complicación por lo general aparecía cuando el cuadro llevaba diez días o más.
Por su parte, el vicepresidente de la Sociedad Boliviana de Terapia Intensiva, filial La Paz, Patricio Molina, señala que el coronavirus nos está demostrando que el virus muta y, en ese camino, se ha visto que los pacientes que han enfermado en la primera ola sufrieron un virus diferente a los que enfermaron en la segunda.
“La intensidad y la gravedad ha sido diferente, con mayor mortalidad en la segunda que en la primera. Hemos aprendido que es muy posible que ni siquiera la vacunación pueda librarnos de la enfermedad porque al mutar el virus y al estar recibiendo vacunas que están formadas, no por el material genético principal del virus, sino que están hechas con otras partes del virus que precisamente mutan puede ser que no lleguen a proteger y que deben mantenerse las medidas de distanciamiento social, uso de barbijo e higiene de manos”.
Ambos especialistas insisten en que por eso es importante no descuidar las medidas de autocuidado ya conocidas.