Tendencias
SERVICIOS Y ENTRETENIMIENTO
Medicina Gabrielito, de la Uagrm, para tratar el Covid-19, espera validación de las autoridades
Tiene propiedades antinflamatorias, anticoagulantes e inmunomoduladoras. La crearon los profesionales bolivianos Édgar Marancenbaum, Óscar Aguilar y Roberto Quevedo
En el primer ataque del coronavirus a Bolivia, los expertos bolivianos Édgar Marancenbaum, Óscar Aguilar y Roberto Quevedo, con especialidades de químico, médico y forestal, respectivamente, todos de la Dirección de Investigación e Innovación Tecnológica de la Uagrm, se encerraron en un laboratorio para combinar sus conocimientos y crear un producto que ayude a aliviar los síntomas del Covid-19 y evitar complicaciones que deriven en la intubación de un paciente.
Así, en abril de 2020, decidieron aprovechar las bondades del árbol de quina quina myroxylon y crearon Gabrielito, una medicina con propiedades inmunomoduladoras, antiinflamatorias, anticoagulantes, antisépticas, antioxidantes, antimicrobianas, antifúngicas y, sobre todo, antiviral.
Pero Gabrielito no ha podido ser fabricado y distribuido a gran escala, a pesar de que unos 500 enfermos de Covid-19 han vencido sin complicaciones al virus tras su consumo, porque los expertos no han conseguido la validación de parte de las autoridades de salud.
Los beneficios de la quina quina
Marancenbaum, ingeniero químico, doctorado en Ciencias de Alimentos y experto en extractos de plantas, explica que la quina quina ha sido ampliamente estudiada en América y es utilizada por nativos de la zona de la Chiquitania para tratar enfermedades como la malaria, asma, bronquitis, tuberculosis, reumatismo y leishmaniasis.
Cuenta que antes crearon el producto de medicina alternativa Biodol para tratar diversos dolores, al que le retiraron compuestos como el extracto de tajibo y de cuchi y los reemplazaron por otras plantas con beneficios para el sistema respiratorio.
Eligieron el orégano, antiséptico; y el romero, eucalipto y menta, antivirales y que ayudan al sistema respiratorio. "Adaptamos la forma de extracción, ajustamos y maximizamos los compuestos, sobre todo para mejorar la parte sensorial", detalla.
"Se ha usado en la fase inicial de la enfermedad y en casos agudos y hubo un efecto inmediato en la ventilación. Hasta colegas médicos lo han utilizado y no se han reportado efectos adversos", expresa Marancenbaum.
Coadyuvante y preventivo
Por su parte, el doctor Quevedo, resalta que si bien se ha aprobado el tratamiento de la ivermectina como curativo, Gabrielito, además de ayudar a que el paciente no pase a la fase más grave de intubación, puede usarse como preventivo al fortalecer el sistema inmunológico.
"Necesitamos la validación y la demostración científica, con análisis de carga viral y otros detalles, para que se pueda fabricar y eso ayude en estos momentos en los que los hospitales están comenzando a llenarse", expresa.
También indica que médicos de La Paz, Tarija y Sucre han solicitado envíos de Gabrielito.
La cúrcuma, el sinini y diversas plantas también han sido utilizadas en otros productos por estos profesionales, que se unieron, voluntariamente, a la lucha contra el Covid-19.