Escenario. Las empresas se quejan de una caída en sus ventas y del aumento de sus costos de operación 

El Deber logo
18 de abril de 2017, 5:00 AM
18 de abril de 2017, 5:00 AM

De diez sectores que aportan más del 60% del PIB de Bolivia, al menos seis (hidrocarburos, industria, inmobiliaria, agropecuaria, gastronomía y seguros) están afrontando, de diciembre a febrero, un freno a su crecimiento económico con una reducción de sus ingresos con respecto al mismo periodo de 2016.
Sin duda hay excepciones. Sin embargo, según los representantes sectoriales y economistas, el comportamiento compartido en gran parte de las firmas de esas seis áreas, evidencia mayores dificultades para vender y un incremento de sus costos operativos y de los artículos importados.
De acuerdo con el INE, durante el primer trimestre de 2016 la economía boliviana creció un 4,95% apuntalado por los aportes de la minería, servicios de electricidad, gas, agua y servicios financieros.

Y las actividades con incidencia negativa fueron petróleo, gas natural, minerales metálicos y no metálicos.

Luis Barbery, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, señaló que “sin tener aún datos oficiales, la percepción es que el crecimiento durante estos primeros meses ha sido, en términos generales, similar al del año pasado”. Sin embargo, indicó que se ha podido constatar la existencia de un exceso en  acciones recaudadoras de corto plazo que originarán daños inmediatos a la economía y su recuperación será mucho más costosa para el país que lo recaudado.

José Alberti, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, aseguró que durante este periodo el crecimiento en la economía ha sido menor. Que los indicadores de la actividad económica han caído sostenidamente y que la desaceleración y las políticas públicas desacertadas han restado oportunidades para generar ingresos y empleos.

“Con datos oficiales del transporte de gas natural a los diferentes mercados, se puede evidenciar que hubo una disminución de 9,81 millones de metros cúbicos (MMmc) en el promedio diario comparativamente entre el primer trimestre de 2016 y 2017”, indicó Claudia Cronenbold, presidenta de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE).

De acuerdo con Cronenbold, el principal factor para la disminución de la producción ha sido la menor demanda de gas natural por parte de Brasil en este periodo, especialmente los primeros dos meses.
“Desde hace dos años, las empresas están haciendo todos los esfuerzos para la reducción de costos, optimización de los recursos y priorización de proyectos”, expresó Cronenbold.

Claudia Rodríguez, presidenta de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz, indicó que, debido a la desaceleración de la economía, las firmas de este sector atraviesan algunos cambios con respecto al primer trimestre de 2016. Por ejemplo, dijo, que por menor liquidez creció la oferta de los anticréticos frente a la venta o alquiler de inmuebles.

A decir de Rodríguez, hoy los compradores son más cautos a la hora de tomar decisiones, se informan más y escogen entre un abanico más amplio de propiedades inmobiliarias. 
Por su parte, el sector asegurador registró una caída en su producción del 7,1% en los primeros dos meses del año, con respecto al mismo periodo de 2016, pasando de $us 69,5 millones a $us 64,5 millones, según datos de la Asociacion Boliviana de Aseguradores (ABA).

“Nos preocupa esta tendencia. El sector asegurador cerró el  2016 con un crecimiento del 2%, el más bajo en los últimos 10 años y el primero por debajo del crecimiento del PIB en el último lustro”, explicó José Luis Camacho, presidente de ABA.

Otro sector que tuvo dificultades fue el agropecuario. “Ojalá que tengamos la humedad suficiente para los cultivos de invierno. Hay una incertidumbre con el nivel de rendimiento, pero permitirá generar estabilidad. No habrá grandes resultados y se sigue desacelerado el crecimiento de la frontera agrícola”, dijo Edilberto Osinaga, gerente de la Cámara Agropecuaria del Oriente.

Osinaga explicó que hay productos que la están pasando muy mal en este momento.  “Los avicultores y porcicultores están vendiendo lejos por debajo de su punto de equilibrio, están perdiendo dinero”, indicó.
 
Impacto tangible
A decir de Javier Aguilera, presidente de la Cámara de Empresarios Gastronómicos de Santa Cruz, los  gastos operativos y de personal durante el primer trimestre del 2017 se han incrementado, por factores como el aumento salarial o el encarecimiento del precio en los insumos. Esto se ha traducido, según el directivo, en un recorte de un 5% de los empleados.  

Desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI) indicaron que una consecuencia de la reducción de los ingresos disponibles, es la adquisición de bienes de bajo precio que, generalmente, provienen del contrabando, afectando con esto a las firmas formales y a la salud pública.

“La contracción general de la economía que se refleja en el déficit fiscal y comercial en 2016 está impactando sobre la actividad industrial”, señalaron.

No todo es malas noticias 
Durante el primer trimestre de 2017, los centros de hospedaje afiliados a la Cámara Hotelera de Santa Cruz registraron 123.133 visitantes; 1.116 más que la cifra registrada en el mismo periodo de 2016. Así lo confirmó Lorena Rojas, presidenta de esta entidad. Sin embargo, el ingreso de extranjeros cayó hasta un 10%, pasando de 41.926 a 37.434 huéspedes.

La Cámara Automotor Boliviana no respondió a la consulta de Dinero. Sin embargo, Erick Saavedra, gerente general de Toyosa, dijo que durante el primer trimestre el sector automotriz registra menos ventas. Aun así, reveló que sus ventas superaron las del 2016 y proyectan el año con “mucho optimismo y confianza”. 

Luis Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas, indicó que este primer trimestre sectores como la construcción, manufactura y la minería han crecido con un dinamismo superior al de 2016 por lo que Bolivia ha enfrentado muy bien la “caída de los precios internacionales”. 

Precisó que el Gobierno hará todo para lograr este año un crecimiento mayor al 4,5% (requisito para el pago del doble aguinaldo), pero que esperarán los datos oficiales del INE.
“Bolivia no ha sentido la crisis internacional a diferencia de los países vecinos”, resaltó.

Reversión de la situación

Para Alberti, la desaceleración económica por la que atraviesa el país requiere de manera ‘urgente’ de acciones y políticas públicas que promuevan el crecimiento económico alto, sostenido y de calidad.
A decir de Barbery, se tiene que reducir la presión fiscal, ampliar el universo de contribuyentes fortaleciendo la formalización de la economía y terminar con el acoso de la Autoridad de Empresas al sector formal.

Camacho indicó que para impulsar un mayor desarrollo del mercado asegurador es importante la formación de una alianza público-privada. “Se podría vender seguros catastróficos, para cubrir los derrumbes que pasan en La Paz o las inundaciones en Santa Cruz, a través de nuevos canales de distribución de seguros”, dijo