Economistas consideran que la situación tiende a agravarse y que puede poner en riesgo el sistema financiero del país

30 de marzo de 2023, 4:00 AM
30 de marzo de 2023, 4:00 AM


La menor disposición de dólares en el mercado ha llegado a consolidar un mercado paralelo de esa divisa en el país y representa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero, según economistas.

“En las actuales circunstancias y a esta hora del partido, ya se puede hablar claramente de la existencia de un mercado paralelo de dólares”, afirmó el director de la Fundación Milenio, Henry Oporto.

“Siempre hubo un mercado paralelo, pero era relativamente marginal, porque no había una diferencia significativa en el valor. Pero ahora, a partir de las medidas que ha tomado el Gobierno, de las restricciones que ha impuesto a la venta de dólares. Ese mercado informal ha tomado impulso y la brecha entre el cambio oficial y paralelo tiende a crecer”, sostuvo. 

Para el director de Milenio, sin embargo, la cuestión es hasta cuándo podrá este sistema paralelo satisfacer la demanda de dólares del mercado.
“Se puede especular que esa oferta a mayor precio puede tener también límites que por ahora no están claros. Pero, si también la oferta en el mercado paralelo se redujera, eso puede disparar la crisis y podría eventualmente poner en serio riesgo la estabilidad financiera y monetaria del país”, indicó.

“El sistema financiero ya está golpeado, es solvente al menos en números, pero los bancos no tienen guardado el dinero, lo tienen colocado en valores y créditos. El problema del sistema financiero es que tenga un colapso por iliquidez y eso es lo que tiene que cuidar el Gobierno”, afirmó el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Jorge Akamine.

“Hay un monto interesante de dólares que son manejados por la banca (...) y es por eso que la entrega directa de la divisa no debía darse. Lo que el BCB debe hacer es darle los dólares a los bancos para que éstos puedan entregarlos a quienes más los necesitan, los importadores y a los ahorristas” en esa moneda, dijo.

Este medio solicitó al ente emisor y a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) información sobre la venta de dólares, pero no recibió respuesta hasta el cierre de esta edición.

Hoy se cumplen 50 días desde que se conoció el último dato sobre la evolución de las Reservas Internacionales Netas (RIN), a través de un informe que en promedio se emite cada 15 días.

Las reservas, de donde salen los dólares para el mercado, alcanzaron su punto máximo en 2014, al llegar a $us 15.123 millones, de los que el 84,7% estaban en divisas (13.227 millones), el 10,85% en oro (1.642 millones), el 1,59% en derechos especiales de giro-DEG (241 millones) y el 0,08% en posiciones con el Fondo Monetario Internacional ($us 13 millones).

Al 8 de febrero pasado, la suma de estos activos es de $us 3.538 millones, de los que el 73,2% están en oro (2.592 millones), el 15,2% en DEG (229 millones), el 10,51% en divisas (372 millones) y el 0,98% (35 millones) en posiciones con el FMI. “Creo que los bolivianos vamos a tener que habituarnos a esta realidad, de tener dos tipos de mercados: el oficial, que tiene muchas restricciones y al cual es muy difícil acceder, y el paralelo, al que probablemente mucha más gente va a tener que acudir forzada por las circunstancias”, dijo Oporto.