Tres medios internacionales coincidieron en que una de las causas para la escasez de dólares en Bolivia tiene que ver con la caída de las exportaciones de una manera fuerte y acelerada

23 de mayo de 2024, 17:20 PM
23 de mayo de 2024, 17:20 PM

Las dificultades que atraviesan las empresas y la ciudadanía boliviana por encontrar dólares para realizar transacciones nacionales internacionales, trascendieron las fronteras y los medios más influyentes de la región reflejan parte de la realidad boliviana.

“¿Bolivia en modo Argentina?: los tipos de cambio paralelos que surgen ante la escasez de dólares”, reportó este jueves el portal especializado en mercados, Bloomberg Línea, que hizo una comparación con la situación que atraviesa el país vecino, donde la escasez de la moneda estadounidense ha derivado en el surgimiento de diferentes tipos de cambio en el mercado paralelo.

“En Bolivia, las empresas estatales dominan la mayoría de las exportaciones -hidrocarburos y minería- y, en el contexto actual, los exportadores enfrentan desafíos adicionales, como los productores de soja (soya), quinua y café, quienes están siendo empujados por el Gobierno para convertir sus ingresos en dólares a moneda local, a un tipo de cambio oficial desfavorable”, resaltó Bloomberg.

Otro medio influyente en materia económica, América Economía, tituló: “Bolivia se queda sin dólares: un tipo de cambio asfixiante y dependencia a las importaciones”, que hace referencia a un periodo de pugna por la candidatura presidencial del Movimiento al Socialismo (MAS), donde el presidente Luis Arce enfrenta una escasez de dólares, derivada de caídas en las exportaciones y la necesidad de reformas estructurales.

“Pero la solidez de las finanzas bolivianas también es un espejismo: la escasez de dólares es apremiante y el desgaste del tipo de cambio fijo es un hecho. De liberarse, la inflación se sinceraría a cifras mucho menos amigables y Arce, alguna vez reconocido como el artífice del “milagro económico boliviano” por su rol como ministro de Economía en el gobierno de Morales (2006-2019), podría sufrir el golpe final en su popularidad de cara a las elecciones de 2025”, relató el medio.

Agregó que la falta de divisas norteamericanas es un problema de larga data para Bolivia y “todo apuntaría que, si bien hay factores externos detrás, el gobierno habría actuado con negligencia”.

Por su parte, desde Argentina, Infobae fue más aciago al titular “Cómo la falta de dólares pone a Bolivia al borde una nueva crisis social” y mencionar que las asociaciones de comerciantes minoristas, transporte pesado e importadores lideran las manifestaciones, denunciando restricciones en el acceso a dólares por parte de los bancos y comisiones elevadas que inflan el valor de la moneda extranjera.

“La situación se torna aún más crítica en el ámbito de la salud, donde pacientes con enfermedades crónicas, como el cáncer, luchan por obtener medicamentos esenciales, mientras que el sistema estatal enfrenta dificultades para satisfacer las demandas de la población”, señaló el portal argentino.

Los medios digitales coincidieron que una de las causas para la escasez de dólares en Bolivia tiene que ver con la caída de las exportaciones de una manera fuerte y acelerada, sobre todo de las materias primas, como el gas natural.

  ​