Montenegro justificó que el déficit fiscal responde a factores internos y externos, como el llamado bloqueo de los créditos multilaterales en la Asamblea Legislativa Plurinacional, los precios elevados del petróleo y las altas tasas de interés en los mercados financieros internacionales

El Deber logo
25 de junio de 2024, 12:35 PM
25 de junio de 2024, 12:35 PM

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, salió al paso de estimaciones de analistas y economistas, que afirman que el déficit fiscal correspondiente a la gestión 2023 sería del 12% del Producto Interno Bruto (PIB). Montenegro aseveró que es menos del 11% y que los datos oficiales serán publicados esta semana.

El 3 de mayo, el Gobierno oficializó que la economía boliviana tuvo un crecimiento de 3,1% en la gestión 2023, y el PIB nominal ascendió a los $us 45.464 millones.

“Es menos del 11% y no es el valor que han dicho que es más del 12%. Estamos subiendo toda la información en la página web y ahí estará el dato”, dijo en una entrevista en Red Uno, donde justificó la demora en publicar el dato debido a que aún se cotejan “muchas cifras de las entidades y de las empresas públicas”.

En ese marco, dijo que se han realizado ajustes, incluso en los gastos que hacía YFPB, donde “se han tenido que poner al día. Hubo muchos de los movimientos del sector público que se han tenido que cotejar con otra información y ya va a estar disponible para el público”, afirmó, a tiempo de mencionar que los datos no estaban agregados de la manera adecuada.

Montenegro justificó que el déficit fiscal responde a factores internos y externos, como el llamado bloqueo de los créditos multilaterales en la Asamblea Legislativa Plurinacional, los precios elevados del petróleo y las altas tasas de interés en los mercados financieros internacionales, que han elevado el servicio de la deuda externa, lo que ha "exigido" al Gobierno dar la sostenibilidad según lo programado.

“Lo que pensamos, en el Ministerio de Economía, es que siempre tendemos a ir en la línea de mejorar el resultado fiscal (…). Nosotros hemos hecho los esfuerzos para que se dé la subvención (de los combustibles) con estos precios elevados que hay a nivel mundial del petróleo, porque si no íbamos a traspasar ese costo al pueblo; también un servicio de la deuda más alto, porque las tasas de interés hasta ahora no están bajando en el mundo”, señaló.

De acuerdo con versiones de analistas económicos, el país lleva 10 años de déficit fiscal continuos. El más alto se dio durante el gobierno de Jeanine Áñez (12,7%), en pleno brote de la pandemia del Covid-19 en el país. Según datos oficiales, el déficit público bajó a 9,3% en 2021, y a 7,1% en 2022.
El Gobierno, en el Presupuesto General del Estado (PGE 2023) dedujo un déficit alrededor del 7,5%. Para este año la proyección del déficit fiscal es de 7,8%, según el PGE 2024.