ECONOMÍA
ECONOMÍA
Sector agropecuario de Cochabamba pide municipalizar el combate al contrabando
Según la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, con datos de sectores económicos del país, el contrabando genera anualmente alrededor de $us 2.000 millones, dejando el Estado deja de percibir aproximadamente $us 500 millones por la evasión de impuestos, aranceles y otros pagos formales
El ingreso desmedido e ilegal de productos alimenticios a los mercados de Cochabamba lleva al directorio de la cámara agropecuaria de este departamento a pedir al Gobierno, en el marco de sus competencias, una disposición jurídica para municipalizar la lucha contra el contrabando y así evitar el cierre de más unidades productivas.
A decir del gerente general de Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC), Rolando Morales, no solo la crisis política, económica y la pandemia Covid-19 golpean duramente a los miles de familias de productores agropecuarios. Anotó que en los últimos meses y, particularmente este mes, el sector ha evidenciado una saturación de productos alimenticios y primarios de origen externo, como ser derivados de lácteos, fruta, pescado, miel y otros productos de la canasta familiar, en los mercados de este distrito del país. "En muchos de los casos con menores precios de venta frente a la producción nacional”, enfatizó.
Algunos datos económicos, según Morales, exponen que el contrabando genera anualmente alrededor de $us 2.000 millones, dejando el Estado deja de percibir aproximadamente $us 500 millones por la evasión de impuestos, aranceles y otros pagos formales.
Hizo notar, por ejemplo, que la demanda nacional de papa ronda un millón de toneladas al año y Bolivia solo produce aproximadamente 550.000 toneladas, ¿será que la diferencia ingresa al país por la vía legal?, se preguntó Morales, que a nombre de la CAC solicitó al Gobierno Nacional, adicionalmente al trabajo que realiza la Aduana Nacional y el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, emitan normativas legales para municipalizar la lucha contra el contrabando, a fin de evitar se profundice el desempleo en los sectores productivos agropecuarios de esta región.
Un estudio de Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) relativo a la informalidad y el comercio ilegal concluye que estas dos variables impactan negativamente en la economía nacional, frenando la iniciativa privada y la generación de empleos seguros.
“Bolivia pierde aproximadamente $us 2.300 millones anualmente a raíz del contrabando. Este efecto repercute en toda la cadena productiva, ocasionando que las empresas presenten una caída en sus ventas de entre 30 y 40%, lo que pone en peligro cientos de empleos y la estabilidad en las operaciones de la industria nacional”, señaló el residente de Cainco, Fernando Hurtado, al referirse al análisis técnico sobre los efectos del contrabando en el país.