Según un especialista en banca, el mecanismo que parece preferir la ASFI es el de loterías, para entregar dólares a los que tuvieron la suerte de realizar una compra en el exterior, cuando la entidad consiguió la divisa estadounidense

22 de mayo de 2024, 10:11 AM
22 de mayo de 2024, 10:11 AM

Luego de que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) anunciara multas por Bs 20 millones a entidades de intermediación financiera (AIF), por vender dólares a un precio superior al establecido oficialmente, ejecutivos ligados al sector insistieron en que el Gobierno, a través del Banco Central de Bolivia (BCB), les debe más de $us 2.500 millones.

Con la devolución de esos recursos, dijo el ejecutivo de un banco -quien pidió guardar su nombre en reserva-, se podría entregar dólares al público, sobre todo para atender los requerimientos de los importadores de insumos para la industria nacional.

En una nota reciente publicada por EL DEBER, en base a información oficial del BCB, se informó que el ente emisor debe a las diferentes entidades financieras $us 2.856 millones por la constitución del Fondo de Garantías para la colocación de créditos al sector productivo, crédito de vivienda de interés social y crédito orientado a contribuir al ahorro y eficiencia energética principalmente.

“Lo que dice (la publicación) es verdad, en realidad es un poco menos porque es 2.500 millones de dólares”, indicó la fuente.

Otro ejecutivo de un banco en Santa Cruz, quien también prefirió guardar su nombre en reserva, afirmó que la EIF en la que trabaja ya no realiza operaciones con dólares. “En más, todas las cuentas inactivas que la gente tenía en dólares, solo se están activando para cerrarlas. Y ni giros al exterior, ni ventas, nada que tenga que ver con dólares estamos haciendo ahorita”, reveló.

Al mismo tiempo indicó que las únicas operaciones en dólares son los traspasos de una cuenta a otra, pero del mismo banco. “Si un cliente tiene cuenta en el banco, que ya tenía saldo antes de junio del año pasado, puede retirar de a 200 dólares diario hasta llegar a un tope de 10.000. A partir de ahí, todo se paga en bolivianos”, subrayó.

EL DEBER intentó conocer la versión de la Asociación de Bancos de Bolivia (Asoban), pero indicaron que no emitirían criterio al respecto. 

Por su parte, el experto en banca, Róger Mario López, manifestó que es indiscutible que las entidades financieras deben cumplir la normativa, pero la ASFI, así como el Gobierno, “parecen partir del supuesto de que los dólares son abundantes en el sistema financiero y de ahí parte el problema que estamos experimentando”.

Explicó que el fenómeno ocurre cuando no se permite al mercado encontrar su equilibrio de forma natural, mediante el juego de la oferta y la demanda, y se rompe el rol del Gobierno como asignador de recursos y se generan otros mecanismos de asignación como las "listas de esperas" o "mercados paralelos".

“Además, si los bancos estuviesen adquiriendo dólares más caros, negociando directamente con los que pueden acceder a ellos, es lógico que intenten recuperar esos costos aumentando las comisiones y/o restringiendo el uso de dólares en transacciones menos rentables, como las compras en el exterior, donde deben convertir la moneda al tipo de cambio oficial. Esta es la forma en que los mercados funcionan cuando existe escasez de un bien”, consideró López.

“No obstante -agregó- si la ASFI insiste en que las entidades vendan dólares al tipo de cambio oficial, sin restringir el uso y sin elevar las comisiones, se desincentivará la adquisición de esos dólares y, como resultado, las EIFs o dejarán de ofrecer este servicio o se ofrecerá mediante listas de espera siendo beneficiados aquellos que estén más adelante”.

Según López, el mecanismo que parece preferir la ASFI es el de loterías, “esto es, entregar los dólares a los que tuvieron la suerte de realizar una compra en el exterior, justo cuando la entidad consiguió la moneda americana. Así, vamos a pasar de un mercado disfuncional de dólares a ningún mercado o a una lotería de dólares”, añadió.