Nuestro país ocupa el puesto 165 de 169 naciones clasificadas a escala mundial y el puesto 30 de 32 a escala regional

15 de junio de 2024, 17:01 PM
15 de junio de 2024, 17:01 PM

Según el último informe de Heritage Foundation respeto a la Libertad Económica en el mundo, los que lideran el ranking son Singapur, Suiza, Irlanda y Taiwán, en los últimos lugares se encuentran Sudan, Venezuela, Cuba y Corea del Norte.

Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, indicó que en el caso de Latinoamérica y el Caribe, los países con mayor libertad económica son Chile, Uruguay y Costa Rica, caso contrario están Bolivia, Venezuela y Cuba, ocupando los últimos lugares de la región y el continente.

Nuestro país ocupa el puesto 165 de 169 naciones clasificadas a escala mundial y el puesto 30 de 32 a nivel regional, en los últimos puestos de ambos rankings.

Con una puntuación de 43,5/100, un 0,1 mayor al 2023, lo cual es reflejo de los graves problemas en derechos de propiedad, integridad gubernamental, eficacia judicial, carga impositiva, gasto gubernamental y otros factores que son analizados y evaluados por este organismo internacional.

Carlos Aranda, investigador del Centro de Estudios Populi, indicó que el Informe sobre Libertad Económica de la Heritage Foundation, vienen a recordarnos la importancia crucial de las instituciones para el crecimiento económico, a tiempo de agregar que las instituciones importan, pues estructuran los incentivos al que se enfrentan los agentes económicos para buscar oportunidades de beneficio.

“Las buenas instituciones, las instituciones de libertad económica, generan el caldo de cultivo para el progreso económico. Como menciona el informe de la Heritage Foundation: No importa cuál sea su nivel actual de desarrollo, los países pueden impulsar de manera mensurable su crecimiento económico implementando políticas que reduzcan los impuestos, racionalicen el entorno regulatorio, abran la economía a una mayor competencia y luchen contra la corrupción, todo lo cual también ayudará a avanzar en su libertad económica en general”.

Aranda puntualizó que de acuerdo al informe, Bolivia se ubica entre los últimos puestos del ranking, cayendo en la categoría de “país reprimido” y observó que los  niveles de libertad económica son similares a países que comparten algunas o todas las siguientes características: bajos niveles de ingreso per cápita, elevadas tasas de inflación, sistemas políticos marcados por gobiernos autoritarios y liberticidas.

Todo ello contrasta con el común denominador de los países que encabezan el Índice de Libertad Económica, a saber: bienestar generalizado, lo que incluye factores como salud, educación, el medioambiente, innovación, progreso social y gobierno democrático”, remarcó Aranda.

El informe, al ser una radiografía del estado actual de las instituciones económicas y políticas del país, permite identificar los puntos donde existe amplio margen de mejora (la salud fiscal, la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y el entorno regulatorio de la actividad empresarial) lo cual representa una oportunidad si queremos encarar un proceso necesario de ajuste en nuestra economía, sentando las bases del crecimiento a largo plazo, observó el analista de Populi.

Finalmente hizo notar que lo que nos separa de los países más prósperos, como Suiza, Irlanda o Singapur, son aquellas instituciones, formales e informales, que conforman lo que Adam Smith denominaba el “sistema de libertad natural”.