Uno de los factores considerado clave para el organismo es el sector agropecuario, que en Bolivia logró una expansión del 1,5% en 2020, pese a la pandemia

El Deber logo
8 de julio de 2021, 15:23 PM
8 de julio de 2021, 15:23 PM

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé un crecimiento económico del 5,1% para Bolivia en 2021, lo que va en línea con las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (5%) y el Banco Mundial (4,7%), un tanto menos auspicioso es el porcentaje del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (4,4%).

Sin embargo, para el próximo año anticipa una ralentización de la dinámica productiva en Bolivia con el 3,5% del PIB.

Uno de los factores considerado clave para el organismo es el sector agropecuario, que en Bolivia logró una expansión del 1,5% en 2020, pese a la pandemia. "En cuanto a la resiliencia del sector agropecuario, en 11 de los 16 países incluidos en el informe se observa que la producción aumentó en 2020, y, en los que se contrajo, el retroceso fue menor que el del PIB. El buen desempeño de este sector puede explicar por qué la oferta de alimentos para el consumo interno y las exportaciones, excepto en casos puntuales, se mantuvo incluso en los peores meses de la pandemia".

En criterio de Mauricio Ríos García, economista experto en finanzas, el crecimiento de Bolivia en 5,1% para esta gestión se explica como un ‘rebote estadístico’ fruto de la reapertura de la economía, pero no necesariamente de la reapertura de negocios concretos. “No necesariamente significa que Bolivia ha alcanzado los niveles de crecimiento previos a la pandemia. Para que eso suceda tomará entre dos y tres años en el mejor de los casos”, afirmó.

Asimismo, mencionó que al comparar el primer cuatrimestre de 2021 con 2020 se debe tomar en cuenta que en estas mismas fechas del año pasado, ya llevábamos semanas de confinamiento rígido.

La región crecerá más de lo previsto

La economía de América Latina y el Caribe crecerá más de lo previsto en 2021, un 5,2% según anunció este jueves la Cepal, que revisó sus previsiones de abril y advirtió que la recuperación será heterogénea entre países.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, señaló que el alza no alcanzará para asegurar un "crecimiento sostenido", en la presentación del informe regional actualizado en Santiago, donde está la sede de este organismo de ONU para América Latina y el Caribe. La previsión anterior era del 4,1% de crecimiento en 2021. 

La ejecutiva agregó asimismo que para 2022 la previsión es de un crecimiento del 2,9%, al presentar el informe 'La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad'.

"Paradoja de la recuperación"

"Esta es la paradoja de la recuperación porque hay gran heterogeneidad dentro de la región y una enorme incertidumbre. En términos promedios la región cayó en 2020 un 6,8%, en 2021 hay esta recuperación relativa del 5,2%. Es muy buena noticia, nadie lo duda, pero en 2022 volvemos a trayectorias bajas de crecimiento", dijo Bárcena.

Esta 'desaceleración' prevista para el próximo año tras el rebote de 2021 se debe a que los problemas estructurales que limitaban el crecimiento de la región antes de la pandemia "se agudizaron", y repercutirán negativamente en la recuperación de la actividad económica y los mercados laborales, explicó el informe.

"Al final de 2022, 19 países de los 33 no habrán recuperado el PIB de 2019. Esa es la cuenta que hay que hacer, si sumamos la recuperación de 2021 y 2022: ver quiénes alcanzan y quiénes no", apuntó la secretaria ejecutiva del organismo de la ONU.

Entre los pocos que podrían alcanzar la meta de dar vuelta a la crisis económica provocada por la debacle sanitaria del coronavirus, Bárcena mencionó a "Chile, República Dominicana y algunos países caribeños de habla inglesa".

Bárcena mencionó la importancia de "reactivar la inversión con cambios estructurales" como mecanismo para apuntalar el crecimiento.
"Cambios profundos en la estructura productiva, porque si no seguiremos atrapados en las llamadas 'trampas de países de ingreso medio'. Baja fiscalidad (ndlr: recaudación fiscal), baja productividad, no nos sumamos a la innovación tecnológica", concluyó.

Pandemia, pobreza y desigualdad

Además de las restricciones que genera el lento avance de la vacunación en la región, la pobreza y la pobreza extrema aumentan. En el último año la tasa de pobreza extrema habría alcanzado el 12,5% y la de pobreza el 33,7% a pesar de las "transferencias de emergencia" realizadas a los sectores más vulnerables por muchos gobiernos.

Esas transferencias "permitieron atenuar el alza de la pobreza en la región en 2020", indicaron desde el organismo, cuyos datos confirman un aumento desde los 189 millones de personas en situación de pobreza en 2019 a 209 millones.