El año pasado el país usó parte de estos recursos en la importación de combustibles. A esto se suma el pago del servicio de la deuda externa y el suministro de dólares al público

11 de enero de 2024, 16:00 PM
11 de enero de 2024, 16:00 PM

 Durante la gestión 2023 el Banco Central de Bolivia (BCB) informó que destinó $us 4.043 millones de las Reservas Internacionales Netas (BCB) para el pago de la Deuda Externa, la importación de combustibles y la entrega de dólares para el sistema financiero. En la gestión pasada el stock de dólares sufrió una drástica caída, en especial en divisas.

Disgregando los datos en la gestión pasada, según el BCB, en el servicio del pago de la deuda externa la Estado usó $us 1.490 millones, la cifra es superior en $us 477 millones con relación al 2022.

“Hay un incremento de prácticamente 500 millones de dólares en lo que es el servicio de la deuda. Esto debido al incremento de las tasas, esto ha ocasionado que, el servicio de deuda externa, se vea incrementado y exista un encarecimiento, es decir, un mayor uso de divisas”, señaló el presidente de BCB, Edwin Rojas.

Otro de los gastos fuertes del país fue por la importación de combustibles. En este ítem el año pasado, desde el ente emisor, se destinaron $us 2.682 millones. El monto representa un ahorro de $us 153 millones si se compara con los recursos usados en 2022.

Durante el año pasado el país vivió una demanda inusual de dólares que hizo que la moneda se llegue a cotizar de forma paralela entre Bs 7,50 y Bs 7,70 en las calles. Para frenar “esta especulación”, Rojas dijo que se canalizaron $us 1.739 millones para atender la demanda de dólares.

De este total, solo a los bancos se destinaron $us 1.540 millones y al público en general por $us 199 millones que fueron vendidos de forma directa a través de ventanillas del BCB y el Banco Unión.

El presidente del BCB hizo notar que, en 2022, se usaron solo $us 726 millones. En ese sentido, sostuvo que la alta demanda de dólares fue ocasionada por la especulación.

Nos hubiéramos ahorrado más de $us 1.000 millones, en todo este proceso de especulación (en el precio de dólar)”, señaló.

Contexto

Hasta el mes de diciembre las RIN llegaron a $us 1.709 millones, pero de esta cantidad solo los $us 166 millones están en divisas, es decir, en dinero físico. Siendo el nivel más bajo.

El país, según datos del ente emisor, alcanzó en 2014 el nivel más alto de reservas que llegó a los $us 15.123 millones.

Desde 2015 el stock de dólares fue disminuyendo paulatinamente. Este descenso se debe a la caída de las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina, por la poca producción de este carburante.

Según datos del Banco Central, los ingresos por las exportaciones de gas natural llegaron a $us 1.868 millones, lo que representa una caída de $us 879 millones.

 “La menor capacidad de producción de hidrocarburos ha hecho que nuestro país disponga de menos ingresos en materia de lo que es la exportación de gas natural”, señaló Rojas.

Oro y créditos reforzarán las RIN

Para reforzar las Reservas Internacionales Netas (RIN) el Banco Central de Bolivia (BCB) dispondrá de $us 4.484 millones en créditos.

Así también se tiene previsto comprar 10 toneladas (t) de oro por un valor de $us 600 millones, que, a decir, del ente emisor ayudará a incrementar las reservas.

En 2023, mediante la Ley de Oro, el BCB logró adquirir 4 toneladas del metal.  La política de compra de oro nacional no es nueva, data del 2011, con una primera ley, la 175, que estuvo vigente hasta mayo de 2023.

Desde ese año hasta primeros meses de 2023, es decir en casi 12 años, se compró 750 kilos de oro.