Un informe internacional ubica a Bolivia en el quinto puesto entre los países donde es más complicado hacer inversiones

5 de junio de 2024, 7:00 AM
5 de junio de 2024, 7:00 AM

Bolivia se encuentra en el quinto puesto, a escala mundial, de los países donde es más difícil realizar inversiones, según un informe de TMF Group denominado Índice Global de Complejidad Corporativa (GCBI, por sus siglas en ingles). Analistas identificaron, al menos, cuatro factores para que se de esta figura. 

El estudio se basa en 292 indicadores que evalúan la complejidad corporativa a nivel mundial, incluyendo factores regulatorios, políticos, operativos y económicos. 

Según el sitio Bloomberg, que también publicó el informe, “en Bolivia, se tiene el desafío de tener un sistema tributario anticuado, que requiere presencia física y conocimiento del idioma local”.

El 22% de los expertos de TMF Group consideró que la regulación obstaculiza la inversión en el mundo, mientras que en Latinoamérica esa cifra es del 40%, según el GCBI.

“Para aquellas jurisdicciones consideradas más complejas, la falta de claridad y regulación cambiante desalienta la inversión. Sin embargo, para aquellas consideradas menos complejas, un estricto cumplimiento normativo permite exigir responsabilidad y proteger las inversiones”, indicó el informe.

El informe de TMF Group también mostró que además de Bolivia, otros cuatro países de la región están dentro de este top 10. Colombia en el puesto 3, México en el puesto 4, Brasil en el puesto 7 y Perú en el puesto número 9. En 2023 y 2024, Bolivia estuvo en el puesto 9 de este ranking.

¿Qué factores afectan a Bolivia?

Economistas e investigadores identifican al menos cuatro factores para que Bolivia sea un país donde es más difícil realizar inversiones: la inseguridad jurídica, presencia del Estado, bloqueos de caminos y el tema impositivo. 

Germán Molina, analista y economista, indicó que la Constitución Política del Estado (CPE) le da privilegio a Estado para que participe en la explotación de recursos naturales no renovables, con leyes y Decretos Supremos en la misma orientación estatista.

“Elevados salarios nacionales con respecto a otros países y una Ley General del Trabajo que da protección al trabajador que probablemente se haya justificado en el siglo XIX, pero ahora estamos en el siglo XXI con una norma desactualizada”, expresó Molina.

Jaime Dunn, economista y también coautor del anteproyecto de Ley Para el Fomento, Protección y la Estabilidad Jurídica de la Inversión Privada en Bolivia, manifestó que la inseguridad jurídica es lo que más afecta a la inversión, además del cierre de caminos por los bloqueos.

“En Bolivia hay resoluciones unilaterales con respecto a los acuerdos, el Gobierno rompe los mismos cuando lo ve conveniente, además existe un desconocimiento a los tribunales internacionales y finalmente los avasallamientos”, complementó.

Carlos Aranda, investigador económico del Centro de Estudios Populi, dijo que Bolivia tiene un ambiente normativo desfavorable para la inversión extranjera, que se suma a un mercado local reducido y la inseguridad jurídica.

“Seguridad jurídica, menos burocracia administrativa, incorporación de Tecnología de Información a los procesos burocráticos y una legislación laboral acorde a la productividad de la economía enfocada en fortalecer la relación empleado - empleador son aspectos en los que debemos trabajar con suma urgencia si queremos atraer capital y talento empresarial al país”, destacó.

Martín Montero, economista, agregó otros factores a la lista como la regulación en el mercado laboral y el tema impositivo. “Bolivia tiene un infierno impositivo porque las multas aparecen por cualquier motivo, incluso si también es error de impuestos”.