Hasta finales de 2017, en Bolivia había 155.000 desocupados en el área urbana, según estimaciones del Servicio Público de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. La tasa de desempleo subió hasta el 4,5% el año pasado

El Deber logo
1 de abril de 2018, 4:00 AM
1 de abril de 2018, 4:00 AM

La contratación de personal registra un descenso a marzo de 2018, con respecto al mismo periodo de 2017. Además, varias empresas pasan por un proceso de reestructuración, según revelaron los responsables de las compañías especialistas en selección de personal.

En Faro Consultores, las solicitudes de requerimiento de trabajadores cayeron un 17%, de acuerdo con el gerente general, Rolando García.

demás, entre un 12% y un 18% de las empresas evalúan las posibilidades de reestructuración interna y de prescindir de algunos colaboradores por los costos.

Los sectores que registran mayor decrecimiento son el energético (41%), industrial (9%) y financiero (8%). En el lado opuesto, los sectores comercial y de servicios han crecido un 15% y 10%, respectivamente. En 2017, Faro Consultores registró un 21% menos de requerimiento de personal (todos los sectores). 

A decir de García, igual se observa una tendencia a la baja en las contrataciones efectivas, ya que no son en porcentajes tan bajos como en 2016 y 2017.

En Cemter, en el primer bimestre de 2018, las contrataciones fueron bajas y no superaron el 4%, con respecto al mismo lapso de 2017, según su gerente general, Juan Pablo Jiménez.

En 2017, la firma llegó a generar solo un 5% de nuevas contrataciones y registró más de un 25% de despidos con relación al año anterior.

En Luá Centro de Orientación Integral, la demanda de colaboradores ha caído un 30%, comparado con 2015. Además, existe una mayor demanda (20%) de outplacement (procedimientos que una empresa ejecuta para ayudar a los empleados que por motivos de reestructuración fueron destituidos), señaló Aldana Fernández, gerente general de la compañía.

En la actualidad, Luá registra una mayor cantidad de postulaciones en los procesos de selección (entre 30 y 40 currículums vitae adicionales por proceso), un aumento en la cantidad de CV recibidos a diario para estar en la base de datos (entre cuatro y cinco más por día) y un incremento de contactos directos para derivación de CV (ocho más por mes).

Los empresarios están inquietos, las compañías han pasado por momentos de reestructuraciones, fusiones, han eliminado productos no rentables y los gerentes de recursos humanos están atentos a desempeños bajos, o gente que no entrega la ‘milla extra’, según Denise Hurtado, CEO de BPO Center.

“En 2017, el 70% de las empresas en Bolivia experimentó alguna reestructuración o proyecto relacionado con eficiencias”, manifestó Hurtado.   
Lamentablemente el Ministerio de Trabajo no cuenta con la información estadística para referirse a despidos y contrataciones en los primeros meses de 2018. Rajiv Echalar, director departamental del Ministerio de Trabajo de Santa Cruz, explicó que como asumió sus funciones en abril de 2017, no cuenta con información y que en cuanto a los datos durante sus 10 meses de gestión, aún los procesan.

Según la encuesta de hogares de 2015 (la última disponible), en el país el 31% del empleo era formal y el 69% informal. Ese porcentaje se mantiene casi invariable desde 2009, señala Ronald Nostas, titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.

Asimismo dice que otro indicador importante sobre desempleo proviene del INE, que menciona que el desempleo abierto en Bolivia está subiendo hasta llegar al 4,5% en 2017, cuando en 2015 era del 3,5%. 

Bolivia habría cerrado el 2017 con 155.000 desocupados en el área urbana, de acuerdo con el Servicio Público de Empleo del Ministerio de Trabajo.

El impacto del salario

La incidencia de los incrementos salariales ha sido medianamente considerable junto a otro tipo de medidas que también ha afectado el manejo económico de las empresas y sus resultados, como ha sido el pago del doble aguinaldo. Esto ha llevado a evaluar alternativas internas entre los gerentes para generar mayor eficiencia y las posibilidades para reducir los costos de la operación, afirmó García.

El incremento salarial ha desfasado las estructuras salariales internas, quedando cargos operativos al nivel salarial incluso de supervisores, explica Fernández de Córdova. “Hay colaboradores que no ganan de acuerdo con el cargo, sino con la antigüedad en la posición, y esto impulsa a las firmas a desvincular gente antigua y contratar nuevo personal con un sueldo acorde con el puesto”, señaló.  

El aumento de salario juega un papel importante, ya que las organizaciones han dejado de contratar y han procedido con despidos moderados para no seguir generando carga social que está vinculado al incremento, manifestó Jiménez.

El incremento al salario básico, más previsiones de ley, representa desde 2005 hasta el 2017 un impacto del 232% más y la evolución de las ventas no se dio en esas proporciones, lo que hace que los márgenes estén afectados, según Hurtado.

Para la CEPB, la incidencia en los despidos es directamente proporcional y casi automática. La tendencia a despedir trabajadores, a ‘informalizar’ y a precarizar el empleo es mayor.

Según Nostas, la presión salarial sobre las empresas, especialmente las pymes y las industriales, que además absorben otros costos calculados con base en el salario mínimo, hace que se contrate cada vez menos gente o que se la contrate temporalmente, lo que a su vez genera que más trabajadores pasen al sector informal en condiciones de precariedad e inseguridad. 

Para Jorge Arias Lazcano, titular de la Cainco, si bien los empleados del sector privado son el talento humano que colabora en la tarea de emprender con su esfuerzo, no pueden soportar un peso de más del 40% por encima del haber básico al que los obligan las regulaciones laborales, que equivale a pagar 17 salarios en 12 meses.

Piden participar 

La Cámara Nacional de Industrias considera que el tratamiento del incremento salarial debe ser parte de una política salarial que contemple directrices básicas planteadas por el ente como un ajuste del salario mínimo nacional basado en la inflación y otro a la masa salarial con base en la inflación núcleo.

Marco Antonio Salinas, titular de la Cámara Nacional de Comercio, dijo que Bolivia ha firmado un convenio ante la OIT, en el que la negociación tiene que ser tripartita y los empresarios están para cumplir la ley.

Realidad cruceña

Jóvenes sin trabajo 
En septiembre de 2017, el Instituto Internacional Democracia y Asistencia Electoral reveló que en Santa Cruz el 41% de los jóvenes, entre 16 y 30 años, no cuenta con empleo estable.

Paro prolongado
Un 78% de la gente que está sin empleo se encuentra en esa situación hace más de seis meses, un 10% está así hace un mes, el 7%, entre dos y tres meses y el 6%, de cuatro a seis meses.

Sin seguro de salud 
Del porcentaje de personas con empleo, el 75% no cuenta con un seguro de salud. 

Tags