El experto de las NNUU consideró que otro de los desafíos pendientes sigue siendo la reducción de la pobreza y la desigualdad

El Deber logo
19 de agosto de 2016, 12:43 PM
19 de agosto de 2016, 12:43 PM

El economista de la Dirección Regional de América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), George Gray Molina, afirmó que una de las principales discusiones en Bolivia es establecer el equilibrio entre el mercado y el Estado.

Asimismo, consideró que los desafíos pendientes continúan siendo la reducción de la pobreza y la desigualdad, pese a los avances significativos que logró Bolivia, cree que estos conceptos deben ser el eje para una futura discusión del pacto fiscal.

Gray fue invitado para debatir el tema de los paraísos fiscales pero desde un enfoque más amplio vinculado a la fiscalidad de toda la economía boliviana.

¿Cuál es el aporte que brindó en la Comisión Especial de la Asamblea Legislativa que investiga los Panamá Papers?
Lo que reflexionamos es vincular la fiscalidad a una agenda más amplia que tiene que ver con la erradicación de la pobreza y la desigualdad. Bolivia avanzó mucho en los últimos años en la reducción de la pobreza de 2 millones de personas, pero sí existe fragilidad en el entorno económico y en el entorno económico Latinoamericano y del perfil del mercado laboral en Bolivia.

Algunas de la conclusiones tienen que ver con la necesidad de que un futuro pacto fiscal tome en cuenta estos temas más estructurales en los cuales hay que proteger a la gente que ha salido de la pobreza y hay que ampliar la clase media y eso pasa por un pacto sobre quiénes están en el mercado laboral y cómo se construye protección social alrededor de ese mercado laboral y eso venimos arrastrando desde hace 20, 30 o 49 años, es una agenda profunda de cómo reducir pobreza.

¿Qué temas estructurales considera fundamentales para un futuro debate de pacto fiscal?

Son dos temas irresueltos. Uno tiene que ver con la extensión de política de cobertura universal del ciclo de vida y eso tiene que ver con protección social, sistema de cuidado en la inserción laboral de las mujeres, son temas de exclusiones duras de nuestra economía.

En lo mejor de la década tenemos gente que está fuera de la economía pujante y laboral dinámica y la segunda cuestión tiene que ver más con la salida del extractivismo, con la creación de una base amplia de la economía y ambas cosas tienen que ver con lo fiscal, porque es la mezcla de la intervención del mercado y la intervención del Estado la que genera la reducción de la pobreza y la desigualdad en el país.

Va a ser importante en el futuro en un pacto fiscal no mirar la problemática como un tema de contabilidad y números, sino cuál será el futuro que podemos construir en base a esa fiscalidad, en nuestro concepto tiene que ver con la erradicación de la pobreza y la desigualdad que es una agenda universal.
?

,
Perfil
George Gray Molina

George Gray Molina
Economista Principal
Dirección Regional de América Latina y el Caribe sede del PNUD
Localizado Estados Unidos
Idiomas Español, Inglés
Especialización Agenda para el desarrollo post-2015, Desarrollo sostenible, Reducción de la pobreza y la desigualdad

,

Bolivia tiene un alto porcentaje de informalidad y un mínimo de formalidad en su economía ¿cómo analiza el tema para el pacto fiscal?
Uno de los temas es que uno tiene que ver que quien asume el riesgo de la coyuntura económica es el individuo, el Estado, el hogar o la comunidad y en la discusión lo que encontramos es que debe ser la conjunción de todos estos factores, el Estado tiene un rol de proteger a los privados y a los emprendimientos de la economía popular y la economía popular también tiene un débito de ser formal y cotizar y también de pagar impuestos. Por lo tanto, el futuro de un pacto fiscal será más interesante si gira en torno a los temas irresueltos y no tanto los temas interterritoriales.

Es decir, los temas de cómo se construye una formalidad en una economía que es muy dinámica, que ha sacado a mucha gente de la pobreza pero también tiene mucha desprotección que entonces en momentos de caída económica se va a notar esa desprotección, ahora no se nota porque hay una economía pujante estamos a más de 4% de crecimiento. Bolivia es uno de los países de mayor crecimiento en América Latina.

Acá (en la Comisión) discutimos que en América Latina los cuatro países que más han reducido pobreza son en este orden: Perú, Bolivia, Ecuador y Paraguay. Cuatro sistemas económicos y sociales distintos, unos más tirados hacia el mercado y libre comercio y otros más estatistas y de protección social. Lo interesante es que los cuatro han sacado a más de un cuarto de la población de la pobreza en 10 años. Eso significa que no solo un modelo vale, sino varios modelos de interés. Y en la actualidad el mensaje para Bolivia es: ¿cuál es el equilibrio entre el mercado y Estado que requerimos? Ahí está la discusión.
?

,
"Va a ser importante en el futuro en un pacto fiscal no mirar la problemática como un tema de contabilidad y números"
,

Bolivia tiene muchos desequilibrios. Gente que tiene muchos ingresos económicos pero no paga impuestos y esto incide en la recaudación de recursos y la redistribución
Yo siempre he preferido no pensar en términos de la dualidad de informalidad y formalidad, creo que el tema más importantes es quién asume el riesgo en una economía pujante y en una economía que se cae y generalmente dejamos que el riesgo lo asuman un empresario formal y eso es un error. Lo que tenemos que repensar es esa ecuación y también poner al servicio los servicios del Estado, los activos y la política pública para construir redes de protección social que sean universales para los que sean "informales" como para los que son "formales".

El dilema de la economía de Bolivia no es ser más formal, el dilema del país es erradicar la pobreza y la desigualdad. La informalidad aparece como un tema, pero no es el más importante. Y ahí vemos dos tipos de factores: algunos vinculados al mercado laboral y otros a un colchón de protección social.
?

,
"El Estado tiene un rol de proteger a los privados y a los emprendimientos de la economía popular y la economía popular también tiene un débito de ser formal y cotizar y también de pagar impuestos"