La gerente de la Gestora en Santa Cruz, indicó que las inversiones heredadas de las AFP fueron de $us 24.000 millones, pero no en efectivo. Se han recuperado inversiones a través de operaciones de reporto

13 de junio de 2024, 11:46 AM
13 de junio de 2024, 11:46 AM

La gerente regional de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo en Santa Cruz, Pamela Tarifa, dijo que antes de realizar las “polémicas” y recientes operaciones de inversión por $us 500 millones, la entidad realizó un “análisis” y concluyó que para dar un mayor rendimiento al dinero de los trabajadores que ahorran para su jubilación, es más seguro invertir en el sector público antes que en el privado.

Tarifa fue entrevistada este jueves en EL DEBER Radio, donde aclaró que todas las operaciones realizadas están contempladas en el marco de la Ley de Pensiones 065 (diciembre 2010), que obliga a la Gestora a que los fondos de pensiones tienen que ser invertidos con la finalidad de "hacerlos crecer" y que, en un futuro, estos rendimientos, además del capital puedan servir para asignar una mejor jubilación a todos los trabajadores.

“Nosotros, al margen de la polémica, hacemos precisamente este análisis y, de hecho, la historia de las inversiones en el sector estatal nos muestra que entre invertir en el sector privado y en el sector público, es más seguro invertir en el sector público”, aseguró Tarifa, al rechazar las versiones de “opinadores” que habrían afirmado que el BCB estuviera “quebrado".

La Gestora Pública anunció el 7 de junio la compra de bonos en dólares del Banco Central de Bolivia (BCB) por $us 200 millones; títulos con mantenimiento de valor del Tesoro General de la Nación (TGN), por Bs 1.715 millones, y $us 50 millones en bonos del Tesoro de Estados Unidos. La información fue dada a conocer en medio de cuestionamientos por el incremento repentino en $us 200 millones la venta de bonos del BCB, que hasta abril había recaudado $us 53 millones.

Asambleístas de la oposición y analistas económicos criticaron la operación, porque el destino de las inversiones estaría dirigido al gasto público.

Tarifa aseguró que cuando los fondos que administraban las AFP pasaron a la Gestora, en mayo de 2023, eran de $us 24.000 millones y en un año crecieron a $us 26.000 millones. “Este criterio de inversión que tiene la Gestora Pública es responsable, eficiente y, sobre todo, el criterio de la diversificación, que realiza de manera periódica este tipo de operaciones”, indicó, al destacar que los interesas que ganarán esas inversiones en conjunto rendirán a una tasa del 7% y se recuperarán en tres años.

Añadió que cuando la administración privada (AFP) tenía alrededor del 70% de la cartera de inversiones en el sector estatal, éste nunca dejó de cumplir sus obligaciones y se generaron los mayores rendimientos que se han podido generar en la historia del Sistema Integral de Pensiones, hasta un 18% de interés

Al mismo tiempo señaló que alrededor del 30% de toda la cartera de inversiones de la Gestora Pública se encuentra en el sector público y el restante 70% en el sector privado. “Lo que hace la Gestora precisamente es diversificar. De hecho esta operación (bonos del BCB y otros) significa una diversificación de la cartera en las diferentes monedas. Estamos invirtiendo en dólares y estamos invirtiendo en bolivianos para que podamos tener una tasa atractiva de rendimiento”, aseguró Tarifa.

Recuperación de inversiones

En relación a las operaciones de ‘reporto’ que se habrían realizado en los mercados financieros internacionales y nacionales, Tarifa mencionó que las AFP no dejaron recursos líquidos, dejando una cartera de inversiones heredada de $us 24.000 millones. Una parte estaba en el quebrado Banco Fassil, que fue recuperada.

“Actualmente estamos haciendo lo mismo, de hecho, esta ha sido una operación de reporto, algo que se ha mencionado bastante, temas que ya se han invertido y la Gestora Pública va a recuperar la liquidez de estas inversiones para poder invertirlos a una mejor tasa de rentabilidad”, resaltó.

En días pasados, el economista Gonzalo Chávez dijo a EL DEBER que estas operaciones de reporto en el exterior son bastante caras, por lo que el Gobierno habría dispuesto emitir valores a través del TGN para la Gestora, con altas tasas de rendimiento, a fin de recuperar los gastos.

Al finalizar, la gerente de la Gestora en Santa Cruz descartó las versiones que indican que el cálculo para que los jubilados reciban una pensión sea de 100 años, siendo que es de 58 años y se considera que una pensión debería cubrir por lo menos 23 años. Destacó que la entidad paga la Renta Dignidad a más de 4.000 personas que han alcanzado los 100 años de edad.