El secretario de Hacienda recomendó algunas acciones que debería implementar el Ejecutivo para paliar la crisis en la que se encuentra el país

20 de abril de 2023, 21:30 PM
20 de abril de 2023, 21:30 PM

La Gobernación de Santa Cruz hizo un repaso este jueves a las causales que llevaron al país a profundizar en una crisis económica, tema del que en la víspera se han pronunciado desde el vicepresidente David Choquehuanca, hasta el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, luego de conocer los informes de las calificadoras internacionales.

Orlando Saucedo, secretario de Hacienda del ente departamental, manifestó que la crisis era bastante predecible desde hace varios años. En ese aspecto, criticó las declaraciones de Choquehuanca que acusó a la gestión de Jeanine Áñez como la responsable de la actual situación, siendo que se arrastra por aspectos coyunturales de la presente gestión y de las anteriores.

En ese sentido, mencionó que entre los factores que llevaron a profundizar el desplome en la economía se debe la reducción de las Reservas Internacionales Netas (RIN); la dependencia en los sectores hidrocarburos y minerales; el aumento en el endeudamiento público y el excesivo gasto del aparato estatal.

Explicó que las RIN se han reducido de manera acelerada al concluir el periodo de bonanza en 2015, y contrastando con el comportamiento de la deuda pública que se situó en el 65% del PIB hasta 2021.

“La balanza del sector público se ha mantenido en déficit desde hace 9 años, demostrando que aún con todos los recursos percibidos, los gastos públicos crecían en proporciones cada vez mayores. Es evidente que se utilizaron transferencias corrientes para promover la ilusión de estabilidad, mientras los gastos en servicios personales se han incrementado consistentemente desde 2013, demostrando un uso inadecuado de los recursos”, cuestionó Saucedo.

El secretario de Hacienda de la Gobernación cruceña sostuvo que el Modelo Social Comunitario y Productivo, el cual fue implementado desde la gestión de Evo Morales hasta la actual administración de Luis Arce, sólo se basa en la extracción y comercialización de hidrocarburos y minerales, lo que hace que su estabilidad esté conectada al desempeño de estos dos sectores.

“La problemática se suscita cuando con pleno conocimiento de la naturaleza fluctuante de estos dos mercados, no se aprovechó el tiempo de la bonanza de los precios de la materia prima para incentivar el desarrollo de otros sectores más estables”, lamentó.

Saucedo aconsejó que para paliar esta crisis que atraviesa el país, la Gobernación cruceña aconseja aplicar políticas públicas como frenar el crecimiento de los salarios en el sector público, además de reducir el gasto público no esencial; priorizar el gasto en proyectos de infraestructura y sector productivo para crear empleos y estimular el crecimiento; y focalizar la subvención a los hidrocarburos de manera que sólo la población vulnerable sea la beneficiada con esta medida.