Según datos a los que tuvo acceso EL DEBER, para 2024 YPFB requiere un mínimo de 205,9 millones de litros de etanol anhidro y un máximo de 250 millones de litros

El Deber logo
17 de mayo de 2024, 8:00 AM
17 de mayo de 2024, 8:00 AM

La producción de azúcar y alcohol en los cuatro principales ingenios sucroalcoholeros del país será casi similar a la de los años anteriores, según datos recabados por EL DEBER, este jueves. De acuerdo con la información proporcionada por sus principales ejecutivos, en la zafra 2023-2024 se tendrá una molienda de cerca de 8 millones de toneladas de caña, de la cual se producirán 11 millones de quintales de azúcar y más de 243 millones de litros de alcohol.

El Ingenio Sucroalcoholero Aguaí fue el primero en iniciar la zafra, el 2 de mayo, y pretende superar los números del año pasado, cuando molió más de 2 millones de toneladas de caña para producir 3 millones de quintales de azúcar y 81 millones de litros de alcohol. Su presidente, Cristóbal Roda, no dio cifras sobre la proyección de la producción de este año, pero indicó que “batirá su propio récord”.

Este jueves inició su tradicional zafra el Ingenio Azucarero Guabirá (IAG), que anunció que molerá 3 millones de toneladas de caña y prevé una producción de 3,5 millones de quintales de azúcar y alrededor de 100 millones de litros de alcohol.

"Iniciamos la zafra cañera 2024, agradecidos a Dios por todo lo que hemos hecho hasta hoy y, avanzamos con optimismo hacia el futuro, con la mira puesta en superar nuestros propios récords productivos y comerciales”, dijo Carlos Rojas, presidente del IAG, durante el acto realizado en las proximidades de la ciudad Montero.

El 22 de mayo será el turno del ingenio La Bélgica (Poplar Capital), que pretende una molienda de 850 mil toneladas para obtener 1,3 millones de quintales de azúcar y 22 millones de litros de alcohol, según su principal ejecutivo, Rodrigo Gutiérrez.

En la Unión Agroindustrial de Cañeros (Unagro) su presidente, Luis Barbery, afirmó que la molienda comenzará en los próximos días y será similar a la de 2023, cuando se procesaron 1,8 millones de toneladas de caña y para este año se proyecta una producción de 3,1 millones de quintales de azúcar y 40 millones de litros de alcohol.

Según datos de la Organización de Técnicos de la Agroindustria (OTAI), en 2022, se molieron 8,2 millones de toneladas de caña y, en 2023, esta cifra ascendió a 9,3 millones de toneladas, un 13,6% más. Y según la Confederación Nacional de Productores Cañeros de Bolivia (Concabol), en 2022 se produjeron 240 millones de litros de alcohol, con cifras similares en 2023.

Efectos climáticos

Uno de las principales dificultades que tuvieron los productores cañeros este año fue la condición climática, que redujo la maduración de la caña por falta de lluvias. “Las condiciones climáticas no fueron las ideales por la falta de frío en la temporada, afectando los niveles de sacarosa en la caña, sin embargo, se implementaron medidas para maximizar los rendimientos y garantizar la calidad del producto final”, manifestó Roberto Cronenbold, vicepresidente de la Unión de Cañeros Guabirá (UCG).

Por su parte, Luis Barbery, afirmó que “es improbable” que el cultivo de la caña supere los niveles de molienda del año pasado a nivel departamental. “Estamos ahora en plena actividad de siembra de caña para la zafra 2025 y, bueno, el clima está ayudando y se está avanzando dentro de lo que se había programado”, expresó.

Al mismo tiempo manifestó que en el caso del alcohol para venta como etanol anhidro para uso vehicular, se deben programar por lo menos cinco gestiones para poder lograr financiamiento y atender la programación de YPFB.

“Todos los años lamentablemente no llegamos a ponernos de acuerdo con YPFB, en la necesidad de planificar a cinco años entre el sector agrícola, el sector industrial y la empresa estatal para poder atender los requerimientos de gasolina o de combustible líquido”, agregó el ejecutivo de Unagro.

Según datos a los que tuvo acceso EL DEBER, para 2024 YPFB requiere un mínimo de 205,9 millones de litros de etanol anhidro y un máximo de 250 millones de litros. Para 2025 la proyección es de un mínimo de 276,14 millones de litros y un máximo de 368,19 millones de litros.