Las proyecciones para el año 2026 mantienen a la ciberseguridad en el top de los riesgos para la región

11 de junio de 2024, 11:30 AM
11 de junio de 2024, 11:30 AM

Hay dos tipos de individuos, aquellos que fueron hackeados y los que todavía no se enteraron del ciberataque, dijo el abogado Jorge Luis Litvin, experto en cibercrimen, evidencia digital y ciberseguridad, durante su disertación en Virtuality Festival.

Según un reporte del 2024, la ciberseguridad está como el riesgo número 1, tanto en el ámbito global como en Latinoamérica, expresó Litvin. “Pero ¿qué pasa si nos vamos al 2026 en Latinoamérica?, la ciberseguridad, va a seguir siendo el principal riesgo en la región”.

El experto agregó que, con estos datos, la ciberseguridad llegó para quedarse y que en el 2020 se dio un punto de inflexión en que la sociedad se digitalizó producto de la pandemia por el covid.

“La víctima dejó de estar en la calle para pasar al entorno digital, en el que están casi todo el día mirando e interactuando con la gente por medio de una pantalla. Entonces, el criminal fue donde la víctima esta y a partir de ahí se aprovechó de todas las vulnerabilidades”, dijo Litvin.

Agregó que el dinero también está invertido en la tecnología, pero para el desarrollo y no para la seguridad, lo que es aprovechado por el criminal. “Acá lo importante es que el 95% de los ciberataques se pueden evitar y esto tiene que ver con que el criminal necesita que el usuario cometa un error”. 

Por eso es crucial, resaltó, “que el usuario no le siga el juego” al hacker y realice algunos pequeños ajustes en su vida diaria, como por ejemplo, si se va usar wifis públicos que se cuente con un VPN o evitar poner el usuario y contraseña de la tarjeta de crédito cuando esté en un aeropuerto, entre otros ejemplos.

También dijo que, en la actualidad, el mercado hizo que la ciberseguridad deje de ser un costo operativo y se vuelva una inversión, resaltando que muchísimas empresas deben comenzar a demostrar confianza en terceros y para eso deben invertir en ciberseguridad.

“Si es que no invierten en ciberseguridad, no pueden demostrar (confianza) y quedan trabados sin poder crecer (como empresas), no pueden internacionalizar sus negocios y tampoco pueden conseguir financiamiento de inversores”.

Finalmente, señaló que en el internet el usuario interactúa con cuentas y no con personas, por ello sebe validar siempre de quién vienen los correos. 

“No descarguen archivos (de contactos desconocidos), no compartan información y ante la duda busquen validar a la empresa que en teoría les está escribiendo, porque la diferencia con el delito tradicional es que el cibercriminal necesita de nosotros. Prevenir es mucho más sencillo y menos costoso que solucionarlo”, complementó.

Antecedente

Hace unas semanas, Litvin fue uno de los expositores del programa de periodismo financiero: La banca hoy: información e innovación. En esa oportunidad señaló que en América Latina los ciberdelitos aumentaron en más de un 3.000% en el último año. 

“Los puntos de ataque son las personas con dispositivos dentro de una empresa. Un ciberataque llega a costar $us 2,4 millones en promedio en la región y un 85% de los incidentes son por errores humanos”, indicó.