Optimista. El ministro de Economía confía en cerrar el 2021 con un déficit fiscal de un solo dígito. Asimismo, resalta la recuperación de las exportaciones. Se abre al diálogo con los empresarios acerca de sus propuestas

El Deber logo
4 de julio de 2021, 4:00 AM
4 de julio de 2021, 4:00 AM

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, visitó Santa Cruz para promocionar el anteproyecto de ley Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (Farip). Habló con EL DEBER de la situación económica del país, los planes para dinamizar la economía y el crédito que fue devuelto al Fondo Monetario Internacional (FMI).

_Bolivia va por su séptimo año de déficit fiscal, ¿se están haciendo ajustes?
Se están recuperando los ingresos de una situación compleja. Los gastos nunca bajaron. Nosotros aplicamos una medida de austeridad, de reducción del 30% del Presupuesto General, un 10% en los ítems y un 20% en compras de bienes y servicios, ahorramos una buena cantidad que nos permite pagar ítems en educación y salud. Estamos en equilibrio, pero necesitamos plata para seguir invirtiendo, pero controlando el déficit. El año pasado fue del 12,5% y para esta gestión nuestro plan es de un solo digito, un 9,7%.

_¿Por qué insisten en las empresas estatales, aunque sean deficitarias?
Hablando con algunos empresarios, decían que la planta de urea era muy importante para sus actividades, pero el año pasado arruinaron la planta. Lo que hizo el anterior Gobierno fue matar a las empresas públicas, aunque era importante su funcionamiento. Creo que no hubo un tratamiento equitativo, por lo menos si hubieran dicho al país vamos a incentivar al sector privado y que hagan su papel las empresas públicas y entonces, ahí ver si no sirven y hay que cerrarlas. Ahora, lo importante es darle el influjo para que vuelvan a producir, BoA, la planta de urea, Vinto.

_¿También el ingenio San Buenaventura a pesar de que no hay caña?
Si no hay materia prima se debe evaluar la sostenibilidad de ésta. Vinto, por ejemplo, la reactivamos y exportamos estaño, minerales cuando el año pasado fue paralizada. Entonces, hay que poner los elementos sobre la mesa. Hay empresas públicas que sí rinden, pero otras hay que evaluarlas sin duda alguna. Nadie dice que se van a mantener algunas empresas que en el mediano plazo no tengan perspectiva de ser. Sin embargo, hay que poner en la balanza que hay empresas estatales que son importantes para el país y se les debe dar el apoyo.

_¿Harán una reingeniería?
Hay que recuperarlas, las quisieron matar, les daremos el incentivo correcto, deben mostrar resultados y de ahí debemos evaluar cuáles se deben mantener.

_Cainco dice que se ha inyectado Bs 12.000 millones, pero hay un déficit de Bs 30.000 millones…
Se han inyectado Bs 12.000 millones en 2020, pero no se han visto. Entonces es importante la cualidad, en este caso el Fondo de Reactivación a la Inversión Pública (Farip) de Bs 2.000 millones. Consiste en que un municipio o gobernación que tenía una contraparte local en un proyecto de concurrencia nacional, en que el Gobierno haya financiado el 70% y el 30% estaba a cargo de la gobernación o municipio, pero esa contraparte no fue puesta por razones políticas o económicas, hoy pueden prestarse del Farip.

_¿Por qué hasta el momento no colocan los $us 3.000 millones en bonos anunciados en su Programa Fiscal Financiero?
El tema de la colocación de los bonos se debe ver con detenimiento, para que salga una emisión de bonos se debe preparar con bancos internacionales. Es una secuencia que hay que cumplir, un ‘due diligence’ que te hacen abogados de afuera. Son pasos que se deben ir cumpliendo y una vez logrado, también hay que evaluar el momento en el que vas a salir. No es cualquier momento.

_¿No es el momento?
No sabemos. Tal vez es el momento, hay que mirar, pero es una cuestión estratégica. No puedo decirle si mañana o el lunes estamos saliendo. Es estratégico, se ve el ambiente y se sale.

_¿Rechazar el crédito del FMI responde a criterios ideológicos? porque la tasa de interés es la más baja comparada con otros créditos
Todo crédito que contrae el Gobierno nacional, con condiciones de plazo, tasa, tiene que ser evaluado y aprobado en la Asamblea Leegislativa.

_En este caso se dijo que no tenía que ser aprobado por la Asamblea…
El Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) es una forma de financiamiento que tiene plazo, tasa de interés y fecha de repago, ¿qué es eso? Crédito y tenía que pasa por la Asamblea. Yo, la única pregunta que hago es ¿por qué en las estadísticas de abril del Banco Central de Bolivia registra como deuda y en junio ya no está esa misma línea?

_¿Qué significa eso?
Implica que ahí no hay un manejo adecuado. Se argumenta que esas operaciones entran como pasivo, entonces ¿por qué en un momento aparecen y en otro desaparecen? ¿por qué ocultan de las estadísticas esa operación entre abril de 2020 a julio de 2020?. Deben explicar al país, ellos deben dar los argumentos.

_En diversas ocasiones los empresarios pidieron reunirse con el Gobierno, pero no encontraron espacio ¿están abiertos los canales?
Los canales se fueron dando en distintos escenarios. Por ejemplo, nosotros recibimos a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), los escuchamos, tuvimos una interacción. Se han acercado los empresarios privados a la Vicepresidencia, manifestaron sus inquietudes, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia organizó un foro, donde sacó un manifiesto con ciertas medidas que deben hacerse. Hubiera sido bueno que nos envíen el documento.

_¿No lo han recibido?
No. No nos enviaron absolutamente nada y creo que si pudiéramos conocer a profundidad cuál es el análisis que hicieron y sus propuestas, serán elementos para sentarnos a conversar de manera más cercana. De todas maneras, nosotros tuvimos acercamiento con la Federación de Empresarios de Cochabamba, del Beni; entonces, se desmitifica el hecho de que el Gobierno no quiere hablar con el empresariado.

_Según los agropecuarios con biotecnología se puede aumentar la producción y exportación, ¿Por qué no se permite?
Este es un campo que seguramente el ministro de Desarrollo Rural y Tierras lo va a explicar mucho mejor que yo. Pero estos permisos para ir avanzando en biotecnología y seamos más claros, semillas transgénicas se llaman eventos, hay eventos 1, 2 y hasta 5. Bolivia avanzaba en los distintos eventos, pero el año pasado se propuso de golpe avanzar en todos los eventos y eso tiene sus consecuencias, porque si uno se adhiere a un evento de biotecnología tienes el riesgo de matar otro tipo de especie, semilla, la variedad. ¿Podemos pagar el costo de no tener variedad?

Además, también se deben ver otros elementos; por ejemplo, el riego, tratamiento de suelos, porque no podemos explicar la productividad del agro en el país solamente a partir de que los otros países usan transgénicos y nosotros no. Los otros países también apuestan al riego, es una inversión importante y fuerte, pero que al final rinde sus frutos. Si esperas solamente que San Pedro te dé una mano, así no funciona una agricultura en prospectiva.

Tiene que haber el esfuerzo de tratamiento de suelos, riego, y si hablamos de biotecnología, también hay que ver otras variantes. El nano abono, por ejemplo, que aumenta de manera espectacular la productividad sin ser agresivo con el medioambiente ni matando especies. Es un campo de mucha discusión.

_¿Discuten este tema en el Gobierno?
Sí, lo vamos discutiendo siempre, pero creemos que no podemos jugar con la variedad tan rica de especies en semillas que hacen del país una particularidad.

_Pero se plantea en determinados cultivos…
Claro, pero ahí hay que tener mucho cuidado. Si hacemos el paso violento al quinto evento podemos matar muchas especies y ¿quién repone?

_Este año aumentó el contrabando ¿cómo afecta a la economía?
El contrabando es un fenómeno que viene de hace muchos años atrás y sí se ha acentuado de forma espectacular en 2020, y lo que estamos haciendo es una serie de medidas. Hay un Viceministerio de Lucha al Contrabando, que ya empezó a activar un plan para luchar en frontera.

_El presidente Arce, cuando estaba en campaña prometió la devolución de aportes a las AFP ¿cuál es el avance?
El presidente Arce ha enviado un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para la devolución de los aportes a las AFP y veremos si hay que hacer algunas mejoras u optimizar el planteamiento de la devolución con un esquema que no perjudique, porque se debe entender que cuando hay esta devolución termina perjudicado el aportante. Entonces, nosotros como Ejecutivo vamos a estar pendientes de cualquier solicitud para hacer mejoras en el proyecto de ley.

_Hay sectores que piden una ampliación de refinanciamiento y reprogramación de créditos ¿es posible?
El proceso de refinanciamiento y reprogramación de créditos en el sistema financiero no ha concluido. Muchos bancos adecuaron sus programas informáticos y algunos empezaron a reprogramar o refinanciar créditos a mediados de abril o finales de mayo. Entonces, el periodo de gracia corre desde que firmas tu refinanciamiento o reprogramación, si firmaste en mayo es a partir de esa fecha. No entiendo por qué la gente quiere ampliar si el proceso todavía no termina y está vigente.

Perfil

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, es licenciado en Economía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), tiene también el título de Máster en Economía de la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina. Se desempeñó como analista en jefe de la Red de Análisis Fiscal y Director de Estudios Tributarios, en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Fue presidente del Directorio de Banco de Desarrollo Productivo. Ha sido docente de la Universidad Mayor de San Andrés, Escuela Militar de Ingeniería y UPB.

Tags