Pese a la falta de financiamiento local, las empresas bolivianas de tecnologías financieras apuestan por darle un mayor impulso a la inclusión financiera y por desarrollar un mercado abierto a la innovación tecnológica

El Deber logo
3 de abril de 2022, 4:00 AM
3 de abril de 2022, 4:00 AM


Por Walter Vásquez

El 18 de marzo pasado, las empresas Libélula, Ultra, Pago Express y Multipagos, además del estudio jurídico Moreno Baldivieso, fundaron la Cámara de Fintechs de Bolivia, una institución que representará a un sector en pleno desarrollo en el país. Mauricio Dulón, cofundador de Libélula, se refiere a los objetivos de la nueva entidad.

_ ¿Cómo surge el movimiento fintech en Bolivia?
Se inicia hace cuatro o cinco años, liderado por las pasarelas de pago, que han fortalecido el sector en el mercado boliviano. Hoy en día, si bien las pasarelas siguen siendo el porcentaje más importante, tenemos empresas de generación de créditos, de soluciones para cash-in y cash out (ingreso y retiro de efectivo), de seguridad para el sector financiero y de retail y comercio electrónico. 

_ ¿Por qué es necesaria la creación de una Cámara?
Por tres razones principales. La primera es porque necesitamos un organismo que aglutine a todas las fintech para así saber cuántas somos, qué tamaño tenemos, en qué sector estamos, cuáles son nuestras necesidades. El primer tema es para mapear el sector y para hablar entre nosotros, lo que antes no hacíamos.
La segunda razón es para, como gremio, presentar solicitudes o conversar con los entes reguladores del sector, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros.
La tercera razón es la relación con las entidades financieras, a las que proveemos servicios. Uno de los temas más importantes es que las entidades financieras tengan un ente con quién conversar y a la que puedan hacer conocer sus necesidades en cuanto a tecnología financiera, para que las fintech puedan desarrollar esas soluciones que necesita la banca.
En la cámara vamos a tener tres tipos de socios: las empresas fintech, las entidades financieras y a las empresas de tecnología.

_ ¿Por qué es importante para la economía de un país que se desarrollen emprendimientos de tecnología financiera?
Las fintech y la innovación financiera ayudan muchísimo a la inclusión financiera y la inclusión financiera hace que la economía de un país desarrolle mucho más. Es por eso que estos emprendimientos son muy importantes, para un mayor uso de los servicios financieros, para la democratización de estos servicios en Bolivia. 

_ ¿Cuál es la evaluación preliminar sobre las condiciones del mercado local para el desarrollo de estos proyectos?
El mercado boliviano para las fintech es bastante atractivo. Pese a que mucha gente piensa, la regulación le ha dado a empresas como las fintech muchas ventajas e incentivos para apoyar a la tecnología financiera. Ahora, tener una ley fintech como las de México y Chile sería un muy buen paso, pero la regulación en Bolivia permite innovar. Tenemos Simple (pagos con códigos QR), tarjetas de acercamiento, billeteras móviles y transferencias electrónicas casi instantáneas, cosas que no hay en otros países. En Colombia una transferencia de efectivo tarda dos días. Entonces, hay mucha apertura, pero eso no quiere decir que no hay dónde crecer. Creo que el sector regulatorio tiene mucho que aprender y mucho que crecer, y están en ese trabajo.
Por el lado de las entidades financieras, está empezando a haber más apertura con respecto a trabajar con las fintech; no como quisiéramos, pero hay más apertura. Entonces, cada vez hay más espacio para las fintech en el país.
Las entidades financieras, principalmente la banca, cuentan con unidades de desarrollo de tecnologías financieras. ¿No representa el sector fintech una competencia para esta actividad de los bancos?
Las fintech no son necesariamente competencia, están ahí para complementar los servicios financieros de la banca.

_ ¿Este mayor acercamiento con la banca les posibilitará acceder a financiamiento local o seguirá siendo necesario mirar hacia afuera?
Va a ser necesario mirar afuera, porque hoy es muy difícil que haya inversión local para las startups. En Bolivia hay dos temas que evitan que las startups se puedan financiar: la restricción del ente regulador para financiar capital de riesgo y el inversionista boliviano, que no es de riesgo sino de renta.

_ Es un tema de garantías...
Exacto. Para hacerte un préstamo o para invertir te piden un montón de activos, inmuebles, maquinaria, terrenos, que como empresa de tecnología no tienes.

_ Tomando en cuenta este contexto, ¿qué perspectivas tienen las empresas de tecnologías financieras en Bolivia?
Son muy buenas, es por eso que hemos creado la cámara. Creemos que hay bastante apertura en materia regulatoria y la banca está empezando a confiar poco a poco en el sector. Al crearse la cámara, además, hay muchos emprendedores que están empezando a fijarse en este sector, en el que se puede innovar y ser rentable.

Tags