El nuevo titular de Hidrocarburos y Energías considera que la norma que rige al sector se debe actualizar. Espera que la Asamblea apruebe la ley para reactivar los trabajos de exploraración hidrocarburífera

18 de agosto de 2024, 9:10 AM
18 de agosto de 2024, 9:10 AM

Durante su gestión se buscará modificar la Ley de Hidrocarburos ¿cuáles son los puntos medulares que se deberían actualizar a las necesidades del momento?

La dinámica del sector de hidrocarburos demanda que las normas se ajusten de manera continua para responder a la evolución de la industria, tanto en el contexto nacional como internacional. En estos tiempos de transición energética, el gas natural se convierte en un vector principal, no solo como generador de energía que mueve industrias, sino también como generador de nuevos ingresos económicos que promueven esta transición y benefician al país.

En la búsqueda de generar estos nuevos ingresos económicos, es necesario fortalecer la competitividad de nuestro país, mejorando constantemente el contexto técnico, económico y regulatorio bajo el cual se desarrollan las actividades hidrocarburíferas, principalmente las del Upstream, vale decir la exploración y la explotación, que son aquellas que brindan sostenibilidad al resto de la cadena hidrocarburífera y al sector.

Esta mejora continua proviene de políticas gubernamentales que se traducen en medidas normativas que, en nuestro caso, deben estar orientadas, entre otros aspectos a incentivar el incremento de inversiones, potenciando la participación estatal y privada para incorporar mayores volúmenes de producción; mejorar el ámbito económico para el desarrollo de actividades de exploración y explotación a través de condiciones de comercialización con mayores beneficios; optimizar los procesos administrativos en busca de reducir la burocracia para una rápida activación de proyectos y finalmente, respecto a la demanda de combustibles, se debe profundizar la sustitución de importaciones, promoviendo la diversificación de los combustibles, a través de la incorporación de biocombustibles, también con participación del sector privado.

-¿Tienen alguna norma para incentivar la inversión en la actividad exploratoria?

Actualmente se ha formulado y presentado una propuesta de Ley para Reactivar la Inversión en Actividades de exploración y explotación, tanto del sector público cómo del privado, acompañando la ejecución del Plan de Reactivación del Upstream -PRU, esta propuesta, contempla incentivar la producción de proyectos de Exploración y Explotación de gas, con volúmenes destinados al mercado interno, incentivar la perforación de pozos exploratorios incrementando las actividades operativas en nuestro territorio, agilizar los procesos de aprobación de contratos petroleros en la Asamblea Legislativa y garantizar la conclusión de proyectos exploratorios una vez iniciados, evitando obstáculos administrativos y contractuales.

Entre los objetivos de este proyecto se busca generar un ambiente económico favorable que permita asegurar la ejecución de los proyectos en cartera del PRU, diluir el riesgo que asume el Estado al ejecutar actividades por cuenta propia, generar condiciones ágiles hasta la aprobación de contratos para su protocolización, incorporando medidas que ya están definidas para otros sectores y mejorar la administración y los contratos petroleros incorporando más inversiones y proyectos.

Respecto a las metas de esta norma buscamos mejorar nuestra calidad de exportador con mayores volúmenes producidos en el territorio nacional, mínimamente por los próximos 10 años. También, incorporar al menos 4,4 TCF de reserva, provenientes de la ejecución de los Proyectos exploratorios del PRU (42), que permitan generar ingresos adicionales para el Estado, valorizados en al menos $us 10.000 milllones.

Del mismo modo, tal como se estableció en el Diálogo Nacional por la Economía y Productividad, en su punto 11, se fomentará inversiones privadas en hidrocarburos, a partir del impulso de un proyecto de ley. Con esto, estamos buscando agilizar el tratamiento de esta propuesta que prevemos fortalecerá el sector y promoverá un ambiente de beneficio mutuo para el Estado y los inversores.

-¿YPFB tiene el músculo financiero para destinar recursos a la exploración hidrocarburífera?

YPFB cuenta con los recursos financieros necesarios para ejecutar las actividades de exploración y explotación, este hecho no implica que siempre busque la posibilidad de mejorar sus condicione financieras, a través de la dilución de riesgo con inversiones externas. Por ello, en la medida de buscar una mayor eficiencia en el uso de sus recursos y activar una mayor cantidad de actividades de exploración en un menor plazo, es importante considerar la participación de las empresas privadas buscando optimizar los tiempos en la ejecución de proyectos, diversificar riesgos e incorporar producción a la brevedad.

-¿Cómo planea el Gobierno abordar la disminución en la producción de hidrocarburos en los últimos años?

Producto del comportamiento de las inversiones y los precios de los hidrocarburos, que guardan relación con la dinámica de las operaciones petroleras de Exploración y Explotación y el consecuente impacto del resultado de estas en las reservas y producción de hidrocarburos, YPFB en el marco de la Política Energética Nacional lanzó en la gestión 2021 el Plan de Reactivación del Upstream orientado a contrarrestar la disminución de reservas y declinación de la producción de Hidrocarburos en Bolivia, contemplaba inicialmente más de 30 oportunidades exploratorias y producto de su ejecución incorporó nuevos proyectos, alcanzando hasta la gestión 2024 un aproximado de 42 oportunidades exploratorias y 11 campos maduros y/o cerrados con más de 30 pozos seleccionados como candidatos para adquisición de datos e implementación de proyectos de recuperación mejorada o reactivación..

-¿Qué rol juegan las empresas nacionales en el desarrollo de nuevos proyectos de exploración y producción? ¿Ellas solas podrán o se requiere de la inversión extranjera?

En el ámbito de los hidrocarburos, YPFB y sus empresas subsidiarias, juegan un rol fundamental en el desarrollo de nuevos proyectos de exploración y explotación, ya sea por cuenta propia o a través de contratos, porque aseguran que el control y los beneficios de los recursos naturales permanezcan en el país, aspecto fundamental para la soberanía energética y económica, a más del desarrollo de capacidades técnicas y operativas, fortalecimiento de la industria local y la generación de empleo.

Sin embargo, para enfrentar los desafíos en las actividades del Upstream, se requiere de una combinación de esfuerzos nacionales y privados; la inversión privada nacional o extranjera, permite compartir los riesgos asociados con la exploración y producción, y proporcionar el capital necesario para llevar adelante estos proyectos, aspecto que fortalece financieramente estas actividades de la cadena de hidrocarburos. Combinar las fortalezas de nuestra empresa estatal con las fortalezas de las empresas privadas permite maximizar la exploración y explotación del potencial de los recursos hidrocarburíferos del país y asegurar su desarrollo sostenible y eficiente, beneficiando a la economía del sector y a la población boliviana en general.

-¿Cuál es la estrategia del Gobierno para diversificar la matriz energética del país y reducir la dependencia de los hidrocarburos?

Los desafíos clave son la universalización del acceso a la energía como un servicio básico y la reducción del uso de combustibles fósiles, la integración y complementariedad con países vecinos, el perfeccionamiento del marco normativo sectorial, la competitividad del sector energético, la diversificación de la matriz energética con energías renovables, la implementación de políticas de eficiencia energética y sostenibilidad, precautelando la continuidad del suministro y el establecimiento de tarifas socialmente justas e inclusivas.

Esto implica la construcción de una política pública robusta promotora de alternativas menos contaminantes y que generen mayor valor agregado para la sociedad. Es evidente que no nos encontramos en una situación ordinaria, la compleja situación energética global y su afectación en el contexto nacional hace necesario tomar acciones integrales en el corto, mediano y largo plazo, pero sin duda, la construcción conjunta de estos nuevos paradigmas, es justamente donde se generan importantes oportunidades de innovación, emprendimiento y desarrollo, en beneficio de todos los bolivianos.

-¿Cómo se están gestionando los contratos con las empresas petroleras extranjeras y qué garantías se ofrecen para proteger sus inversiones?

La gestión de los contratos petroleros va más allá de las instituciones del Sector de Hidrocarburos, es un tema que es de alcance del Estado; es decir, que YPFB y las empresas pueden suscribir las condiciones contractuales, bajo las condiciones soberanas del Estado; sin embargo, los tiempos de autorización y aprobación en instancias legislativas hacen que los plazos para iniciar los proyectos se posterguen y no alcancemos a producir los volúmenes de gas y líquidos de manera oportuna.

Es importante tener los mecanismos que permitan la agilización de estos aspectos para optimizar los tiempos de puesta en marcha de los proyectos; adicionalmente, la agilidad en cuanto a la autorización y aprobación de nuevos CSP, permitirá la generación de nuevas alianzas estratégicas y diversificación de riesgo para el desarrollo de campos hidrocarburíferos en el país.

Finalmente es importante señalar que los mismos contratos, así como el Estado, otorgan las garantías necesarias a las empresas petroleras para el desarrollo de las actividades existiendo seguridad jurídica respecto a este tema.

-¿Qué impacto tiene la coyuntura económica internacional, como la fluctuación de los precios del petróleo, en los planes de inversión del sector?

El marco de la transición energética es un elemento importante para la dinamización de la economía nacional que tendrá un efecto multiplicador en la economía, no solo por las importantes inversiones previstas en los proyectos de energías renovables, que generaran cientos de empleos, sino también por la incorporación de nuevas tecnologías necesarias para la transición energética, como las redes inteligentes, la electromovilidad, la generación distribuida, el almacenamiento de energía, entre otras, creando oportunidades para el emprendimiento, innovación y desarrollo de nuevos ecosistemas productivos.

-¿La industrialización de litio, una de las mayores esperanzas del Gobierno, en que etapa se encuentra?

La Planta Industrial de Carbonato de Litio se encuentra en etapa de operación y en paralelo en optimización de proceso para el incremento de la producción y recuperación de litio, de la misma manera, YLB se encuentra trabajando en la optimización de incremento de la producción en la Planta Piloto de Carbonato de Litio y la Planta Industrial de Cloruro de Potasio.

La proyección de producción para la presente gestión para Carbonato de Litio es de aproximadamente 3.015 tn/año y para Cloruro de Potasio es de 80.629 tn/año.

Paralelamente, la empresa YLB suscribió convenios con empresas internacionales para la producción de Carbonato de Litio por medio de tecnologías de Extracción Directa de Litio – EDL los mismos que permitirán el incremento de la producción de este compuesto y por ende el incremento en los ingresos por ventas para el Estado Plurinacional de Bolivia.

En el ámbito energético la producción de carbonato de Litio, también aportará al cambio de la matriz energética al constituirse en el principal insumo para baterías, permitiendo el ingreso de la electromovilidad para la reducción en las emisiones de carbono.

-¿Hasta el momento por qué no se firman un acuerdo comercial con algunas de las empresas (rusas y chinas) que mostraron interés en los salares bolivianos?

Yacimientos de Litio Bolivianos cuenta con cinco convenios firmados con empresas chinas y rusas para la aplicación de tecnologías de Extracción Directa de Litio – EDL, para la aplicación de dichas tecnologías en los salares bolivianos de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes.

De la misma manera, YLB está verificando y valorando que las tecnologías aplicadas por dichas empresas sean las más adecuadas y convenientes para cada uno de los salares bolivianos.

En las semanas siguientes YLB remitirá los contratos a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia para su evaluación y aprobación para los proyectos de industrialización de este recurso estratégico para los bolivianos.

y convenientes para cada uno de los salares bolivianos.

En las semanas siguientes YLB remitirá los contratos a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia para su evaluación y aprobación para los proyectos de industrialización de este recurso estratégico para los bolivianos.