El plan estatal apunta a encontrar petróleo crudo y al menos 5 trillones de pies cúbicos de gas natural hasta 2024,

17 de julio de 2023, 11:11 AM
17 de julio de 2023, 11:11 AM

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) subió de 19 en 2021, a 23 en 2022 y a 36 este año (incluidos los de campos maduros) el número de proyectos que son parte de su Plan de Reactivación del Upstream, con el que pretende aumentar las reservas de gas del país en al menos 5 trillones de pies cúbicos (TCF) hasta 2024.

“En julio de 2021, YPFB anunció el lanzamiento del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) con el objetivo de realizar inversiones en la exploración y explotación de hidrocarburos en el país. En 2022, fortalecimos, comenzamos a perforar y realizar estudios. Nuestro PRU también contempla la reactivación de campos maduros, que ya están produciendo”, precisó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.

YPFB identificó al menos 40 campos petroleros maduros en el país que no fueron explotados o dejaron de serlo por razones técnicas o económicas. De la cantidad que pueden ser reactivados, la estatal trabaja en 29.

El objetivo es brindar seguridad energética de Bolivia y hay que tener muy claro que una mayor producción de gas implica mayor exportación e industrialización, lo cual genera importantes ingresos para la economía del país. Además, la producción de líquidos nos permite refinar crudo y reducir importaciones de carburantes bajo la línea de la sustitución de importaciones”, dijo Dorgathen.

El Plan de Reactivación del Upstream apunta a encontrar petróleo crudo y al menos 5 TCF de gas hasta 2024, además de atraer inversión extranjera a proyectos exploratorios seleccionados por la petrolera estatal.

De los 36 proyectos en upstream (que comprende la evaluación geológica, perforación, descubrimiento de reservas de gas o petróleo y extracción de las mismas a la superficie para su procesamiento y entrega), 7 están en elaboración y gestión de aprobación, 5 están aprobados, 16 están en ejecución, 7 están concluidos y en 1 existe una situación de fuerza mayor.

De todos los proyectos, 10 está en Santa Cruz, 9 en Tarija, 8 en Chuquisaca, 5 en Pando, 3 en La Paz y 1 en Cochabamba.

YPFB detalló que el plan no solo apunta  a la perforación de pozos exploratorios en zonas productoras tradicionales, como es el Subandino Sur, si no también mira al Subandino Norte con proyectos en el departamento de La Paz como Mayaya Centro X1-IE, actualmente en perforación.

El último informe sobre certificación de reservas indica que Bolivia contaba, a 2017, con 10,7 TCF de reservas probadas de gas, 1,8 TCF de reservas probables y 2,2 TCF de reservas posibles. 

Bolivia impulsa este plan de reactivación volcando su mirada a Brasil, ya como único mercado, y frente a la inminente suspensión de las exportaciones de gas a la Argentina.

"Bolivia seguirá produciendo gas natural, lo que pasa es que desde el 2029, más o menos, no podrá producir todo lo que demanda el mercado interno y tendrá que importar entre 2 y 3 millones de metros cúbicos por día", alertó el economista Fernando Romero. 

"Ahora, todo esto es si se mantienen las condiciones actuales: Sin descubrimientos de yacimientos de magnitud; con el crecimiento de la demanda del mercado interno; con la actual matriz energética, basada en combustibles fósiles; y con alta dependencia del gas en la generación eléctrica", afirmó.